Saltar para o conteúdo

A sua segurança, a nossa prioridade.

Consejos

Consejos

Los cinco productos de Safetop que más te recomendamos

Jorge Javier Carrión Gil

La seguridad en el trabajo es muy importante. Seguramente estés cansado de que te lo repitamos tanto, pero es que no debemos subestimar los riesgos que conllevan determinadas labores. Al mismo tiempo, los servicios que prestan son esenciales en nuestro día a día, por lo que no podemos prescindir de ellos, y de la protección laboral de los trabajadores tampoco. Y una de las empresas que más énfasis pone sobre esto es Safetop. No te estamos descubriendo la pólvora. Safetop lleva desde 1989 esforzándose para ofrecer los mejores productos de vestuario laboral y EPIs, y es de las empresas del sector que mejor ha comprendido la necesidad de innovar constantemente. Sólo así nos acercamos más al objetivo que todos nosotros queremos: que nadie corra peligro en su trabajo, sin importar las tareas que lleven a cabo. Además, llevan el color naranja por bandera, el cual es un detalle que a nosotros siempre nos gusta. Si quieres que tus empleados y compañeros gocen de la mayor seguridad posible, estos productos que te mostramos a continuación son para ti. Gorra deportiva de algodón Una prenda de lo más versátil que mejora la seguridad de los trabajadores sin abandonar el confort y, además, refuerza la imagen de tu empresa. Esta gorra de Safetop cuenta con una pieza de ABS en su interior para garantizar mayor protección contra objetos y superficies duras, evitando accidentes que puedan ocurrir durante la jornada. Ojo, que no deja de ser una gorra. No sustituye al casco de seguridad que se utiliza en obras, sino que su refuerzo está diseñado para prevenir heridas leves en espacios interiores. Su gran ventaja es la unión entre protección y comodidad que proporciona a tus empleados. Otro de los atractivos de este producto es la gran capacidad de personalización que posee. Como ya dijimos, es una prenda que puedes integrar en tus uniformes para potenciar la imagen de tu marca a través de tus trabajadores. En Naisa disponemos de todas las herramientas necesarias para implementar el diseño que quieras en la gorra, desde el logo de tu empresa hasta diseños más detallados, como el nombre del empleado o la actividad a la que se dedica. Este tipo de elementos en la prenda generan muy buena impresión en tus clientes, transmitiendo uniformidad, sensación de unidad y un alto nivel de profesionalidad. Guantes NitriFIT Una de las actividades que más predomina en entornos de construcción es la manipulación de cargas y objetos pesados. Bloques, ladrillos, tejas… A pesar de nuestra fuerza, no son materiales fáciles de transportar a mano, menos aún sin ningún tipo de guantes que protejan nuestra piel y proporcionen mejor agarre. Precisamente, estas son las ventajas que aportan los guantes NitriFIT de Safetop. Los guantes NitriFIT, fabricados con nitrilo y nylon, son perfectos para trabajos pesados, pero también para cualquier tarea que requiere mucho movimiento y ejercicio de manos, como es el caso de la jardinería o las labores agrícolas y ganaderas. Gracias a su gran capacidad de transpiración, resultan cómodos de usar y no comprometen en ningún momento el agarre y la sujeción. Además, se adaptan a cualquier mano debido a su tejido elástico. ¡Aprovecha nuestra oferta y consigue tantos pares como necesites! Zapato de seguridad deportivo S1P No todo es coger y manejar equipamiento. ¡Hay que ir protegido de la cabeza a los pies! Pero de eso en Safetop también saben, con una amplia gama de calzado de seguridad. En Naisa, nuestro par favorito es el S1P de tipo deportivo, diseñado con materiales de gran calidad para evitar todo tipo de imprevistos. Concretamente, su plantilla de kevlar, un material de alta resistencia, te protege de perforaciones durante la pisada. Esa es sólo una de las muchas cualidades que este calzado te ofrece, y es que en Safetop también tienen en cuenta los riesgos por resbalamientos y sistemas eléctricos, que previene mediante su suela EVA y de goma nitrílica. Por supuesto, son zapatos cómodos, pensados para quienes están de pie durante mucho tiempo al día y en continuo movimiento. Como parte del uniforme de tus empleados, es un elemento que también acepta múltiples opciones de personalización. Buzo de protección de Categoría III Cuando hablamos de riesgos que pueden surgir en el entorno laboral, no podemos quedarnos únicamente en los que están presentes en la construcción, instalaciones eléctricas o en el campo. Los espacios de trabajo científico también necesitan medidas de protección y seguridad, además de sanitarias, para garantizar el buen desarrollo de sus labores. Sin investigación, hoy no contaríamos con miles de productos, ya sean de cosmética, higiene personal o farmacéuticos, que son indispensables en nuestras vidas. Para esos trabajos, recomendamos este buzo blanco de Safetop de Categoría III, especialmente diseñado para proteger de agentes infecciosos. Es completamente hermético, previniendo la exposición a partículas y salpicaduras de productos químicos, y su alta resistencia reduce el deterioro por abrasión, agrietamiento y desgarros. Por supuesto, su diseño sigue dando importancia al confort, siendo ligero y transpirable. Unas características imprescindibles en un entorno de trabajo tan delicado como lo es el de la investigación. Mochila para equipos anticaída Antes de terminar nuestra lista, no nos podemos olvidar de que uno de los lemas de Safetop es precisamente “Safe at the Top”. Los trabajos en altura son de los más complicados que existen, por lo que las medidas de seguridad se vuelven más esenciales que nunca. Sin un buen equipo anticaída, es imposible garantizar el bienestar y la protección de tus trabajadores. Pero ¿y si ya tienes el equipo anticaída? Aunque evidentemente útil y necesario, puede que no resulte tan sencillo de transportar. Ni falta hace decir que en alturas no es fácil gestionar ni manejar todas las herramientas que debemos emplear. Una forma de reducir esta incomodidad y evitar posibles riesgos es contar con una mochila específica para cargar con el equipamiento anticaídas. En el caso de Safetop, no sólo te permite transportar el equipo sin inconvenientes, sino que también es impermeable, impidiendo que los materiales se deterioren a causa de la humedad. Sus múltiples bolsillos te permiten guardar y ordenar las herramientas según convenga, ya sea en el interior o exterior de la mochila. Como equipo pensado para cargar con materiales pesados, su diseño es particularmente resistente a fin de prevenir roturas y desgarros. Por supuesto, estos son sólo cinco de los muchos productos de Safetop que ponemos a tu disposición. Si te has quedado con ganas de más, ¡echa un vistazo en nuestra web!

Cómo protegerte del sol cuando trabajas en exteriores

Jorge Javier Carrión Gil

Estamos en junio, y ya sabéis lo que eso significa: ¡empieza el verano! Esta época del año está muy asociada al ocio y al descanso, y con razón, pero no son pocas las personas a las que el calor hace que esta estación les guste poco. Si trabajas en alguna zona de exterior, el sol y las altas temperaturas no son sólo factores de incomodidad, sino también de riesgo para tu salud. ¿Cuál es la mejor manera de prevenir y cuidarse bajo estas circunstancias? En Naisa lo tenemos claro: ¡debes vestir ropa laboral de protección solar! El vestuario de trabajo de protección solar es indispensable si tu puesto te exige operar en lugares sin sombra. Hablamos de obreros, agricultores, repartidores, socorristas o incluso personal hostelero que sirven constantemente en terraza o eventos al aire libre. El uso de crema solar suele ser aconsejable para evitar quemaduras, y no podemos subestimar la importancia de beber agua con frecuencia para mantenernos hidratados. Sin embargo, no son las únicas soluciones a nuestra disposición, y en ocasiones, de hecho, no son suficientes. Para esa clase de situaciones, la ropa y accesorios de protección solar es una opción que debes tener en cuenta, y en Naisa te explicamos por qué. Fresca, cómoda y segura La ropa de protección solar, en realidad, es una categoría en la que cabe una gran variedad de prendas y accesorios. ¿Qué es, si no, una gorra? Pues un accesorio de protección solar. ¿Y las gafas de sol? ¡Hasta el propio nombre lo dice! Pero podemos ahondar todavía más en los elementos que utilizamos con mayor o menor frecuencia. Incluso hay vestuario específicamente diseñado para proteger de los rayos ultravioleta, reduciendo de manera significativa el riesgo de exposición y el daño que sufre nuestra piel. La ropa ordinaria también ofrece protección contra la luz solar en cierta medida y, por supuesto, en función de las prendas que lleves puestas, pero no está diseñada con ese fin en mente. Si quieres la máxima seguridad, comprar vestuario y accesorios especializados para poner durante el trabajo es la mejor manera de garantizar tu bienestar. Y, si te preocupa que esta ropa te resulte incómoda durante la jornada laboral, descuida, porque está pensada precisamente para que se adapte a esos momentos. La ropa laboral de protección solar está diseñada para aportar confort y frescura sin reducir la seguridad que te ofrece. Así, puedes trabajar en días soleados y bajo altas temperaturas de manera que tu piel y salud se vean apenas afectadas. Los riesgos que el verano trae consigo nunca van a desaparecer, pero podemos mitigarlos usando la indumentaria adecuada y, por tanto, siguiendo unas pautas de uniforme recomendadas. Vestuario laboral de alta densidad y más Como ya hemos dicho, la ropa de trabajo de protección solar está fabricada con el fin de cuidar tu salud. Puedes utilizar prendas ordinarias para protegerte del sol, pero no suele ser lo más recomendable, ya que su diseño no tiene ese propósito. Si lo que quieres es garantizar tu seguridad durante la jornada laboral, en Naisa te recomendamos que des un paso adelante y adquieras indumentaria específica para ello, y es que enseguida notarás la diferencia. Más concretamente, te aconsejamos usar vestuario laboral de alta densidad, ya que reduce la penetración de los rayos ultravioleta, absorbe la radiación que emite la luz solar y, por tanto, consigue mejores resultados a la hora de cuidar de tu piel. Del mismo modo, puedes optar por prendas elaboradas con fibras cuyas propiedades especiales le permiten bloquear los rayos ultravioleta de manera más efectiva. A mayores, existe indumentaria que ha recibido tratamientos químicos para incrementar su resistencia a la luz solar, además de su durabilidad. Si lo que te preocupa es el calor, puedes estar tranquilo, porque esta ropa sigue manteniendo su frescura y capacidad de transpiración. Es importante, sin embargo, que la laves y guardes con cuidado si quieres evitar que se desgaste y pierda su efectividad a lo largo del tiempo. En estos casos, lo mejor es obedecer las indicaciones del fabricante. Tampoco te olvides de revisarlas y comprobar si han sufrido desperfectos en algún punto de tu jornada, ya que cualquier daño que sufran amenaza con disminuir su eficacia y protección. La protección solar es fácil de poner Si hay una marca en la que en Naisa confiamos para protegernos del sol, esa es Buff. Sus accesorios de trabajo para protección solar han demostrado ser de los mejores para aquellos profesionales que operan al aire libre, independientemente de la época del año. En verano, volvemos a contar con sus productos de protección solar para prevenir en salud. Lo cierto es que son accesorios pequeños, fáciles de vestir y que apenas se notan en el día a día al tiempo que garantizan una eficacia increíble. Algo tan sencillo como una gorra cubrenucas o unas mangas de protección bastan y sobran para reducir en gran medida el riesgo de quemaduras y otras dolencias dermatológicas. Porque sí, es tan simple como eso. ¡Integrar prendas y accesorios de protección solar en tu vestuario laboral no te supone ningún esfuerzo! Y te quedarás mucho más tranquilo sabiendo que esta indumentaria proviene de un fabricante que es sinónimo de calidad y confianza. Por supuesto, la ropa de trabajo de protección solar es sólo una de las medidas que debes tomar para cuidar de tu salud en verano. Como ya dijimos, es recomendable ponerse crema solar en las zonas que queden expuestas al sol, así como beber agua con frecuencia. A veces tenemos la sensación de encontrarnos bien, pero toda precaución es poca, y en Naisa te aconsejamos que no escatimes en detalles a la hora proteger tu cuerpo.

¿Qué ropa debes vestir para ir a la montaña?

¿Qué ropa debes vestir para ir a la montaña?

Jorge Javier Carrión Gil

Escoger la ropa para ir a la montaña puede ser difícil, y más sino estamos acostumbrados a hacerlo. En Naisa te damos algunos consejos.

Buenas prácticas en la industria alimentaria

Jorge Javier Carrión Gil

La industria alimentaria pertenece a un sector tremendamente amplio y diverso: industria cárnica, pesquera, láctea, sector agrícola, producción de alimentos, envasado, etc. A pesar de las muchas diferencias entre cada uno de sus subsectores, hay algo común a todos ellos y es que se trata, en general, de un sector en el que no solo es indispensable proteger al trabajador, sino también a los productos alimentarios. A lo largo de las próximas líneas hablaremos de los riesgos que afectan a la inocuidad de los productos alimentarios en primer lugar y, a continuación, de los que afectan a la salud y bienestar de los trabajadores de estas industrias. Veremos también cuáles son las buenas prácticas y elementos de protección que nos ayudarán a prevenirlos. Riesgos asociados a la inocuidad del producto alimentario En el sector de la alimentación se pueden dar cuatro tipos de contaminación: microbiológica, química, física y alérgena. Veamos más detenidamente cada una de ellas. Contaminación microbiológica Se trata de la introducción en el alimento de microorganismos patógenos como bacterias, virus, hongos o toxinas. Es la causa más frecuente de intoxicación alimentaria. Para prevenirla, es imprescindible evitar la contaminación cruzada a la hora de manipular alimentos crudos, prestar mucha atención al manipular pescado y crustáceos, por su alto contenido en organismos tóxicos. Para evitar la contaminación microbiológica también es fundamental la higiene de los locales y maquinarias. El control de plagas es otro punto a tener en cuenta, especialmente de insectos voladores como las moscas, responsables del transporte de patógenos como la temida Salmonella. En cuanto al trabajador, este debe cuidar su higiene personal y, ante todo, utilizar un uniforme adecuado, protegiendo partes susceptibles del cuerpo con guantes, gorros, mascarillas o gafas de protección. Contaminación química La contaminación química se da cuando una sustancia química entra en contacto con el producto alimentario. Se usan químicos en todos los procesos de la cadena: desde pesticidas en los campos hasta productos de limpieza o insecticidas en las fábricas. Para empezar, es imprescindible utilizar solamente productos autorizados y seguir a rajatabla las instrucciones de uso del fabricante. En cualquier caso, ya sea en fábricas o cocinas, conservar estos productos separados de los alimentos, no pulverizarlos cuando hay alimentos cerca y verificar que no quedan residuos en las superficies que están en contacto con alimentos son algunas prácticas esenciales. Contaminación física La contaminación física tiene lugar cuando un objeto extraño (joya, cabello, plástico, huesos, piedras, tejido…) entra en contacto con un alimento. El manipulador de alimentos debe de llevar el pelo recogido y cubierto con gorros o cofias y retirar complementos como anillos durante la jornada laboral, por higiene y para impedir que puedan caer en el producto que se está elaborando. Además, se debe verificar que la maquinaria y utensilios se encuentren en perfecto estado y, naturalmente, extremar la limpieza al máximo. Contaminación alérgena La contaminación alérgena se produce cuando un producto que provoca una reacción alérgica entra en contacto con otro por la manipulación manual, un cuchillo o el contacto en la misma superficie, entre otros. Para evitarla se deben destinar zonas de almacenaje, preparación, equipos y utensilios diferentes, de forma que los alimentos que contienen algún alérgeno no lleguen a entrar en contacto con los otros. La limpieza de máquinas y utensilios es, por supuesto, crucial. Hasta aquí hemos visto los riesgos que pueden afectar a la inocuidad de los productos alimentarios. A continuación nos centraremos en los principales riesgos a los que se exponen los trabajadores del sector alimentario, aunque de forma general pues cada subsector tiene unas características propias que entrañan riesgos específicos. Principales riesgos para los trabajadores de la industria alimentaria El sector agroalimentario es uno de los sectores donde se sufren más accidentes laborales y, dentro de él, el subsector cárnico especialmente. Veamos cuáles son los principales riesgos a los que se enfrentan los trabajadores de estas industrias. Cortes: provocados por el uso de herramientas de corte. Las más peligrosas son, sin duda, las potentes máquinas utilizadas para cortar productos como carne con hueso o crustáceos congelados, por ejemplo. Para evitar cortes, el trabajador debe utilizar guantes anticorte o de malla. Además, en según qué tareas es recomendable el uso de gafas de protección o pantalla facial para proteger ojos y rostro de partículas y salpicaduras. Exposición a productos tóxicos: productos de limpieza, pesticidas y otros productos utilizados para la preparación o el envasado de alimentos. Provocan, entre otros, problemas respiratorios, de piel o de ojos. Una correcta ventilación, la rotación de trabajadores, la correcta manipulación de los productos y, por supuesto, el uso de EPIs (guantes, mascarilla, gafas de protección…) son las principales medidas preventivas. Enfermedades infecciosas y parasitarias: frecuentes especialmente en sectores en los que se está en contacto con animales, como en el cárnico. En este caso, son de vital importancia la higiene personal y el uso de vestuario laboral como pijamas de trabajo, batas, delantales, gorros y guantes. Exposición al ruido: muy habitual en industrias como la de las conservas debido a la maquinaria utilizada en los procesos de fabricación y envasado. La exposición constante al ruido genera, naturalmente, deterioro de la audición pero también estrés y ansiedad.Para hacer frente al ruido es necesaria la protección auditiva mediante orejeras y tapones. Vibraciones: provocadas por ciertas máquinas, como las sierras en los mataderos. Estas vibraciones están relacionadas con lesiones en articulaciones y huesos de manos y brazos. Como indicamos en un artículo específico sobre vibraciones, se recomienda que los trabajadores reduzcan el tiempo de exposición a la vibración, utilizar materiales aislantes que absorban las vibraciones o utilizar guantes antivibraciones. Estrés térmico: provocado por las temperaturas extremas que se dan en ciertos locales, como cámaras frigoríficas o el campo durante una ola de calor en el sector agrícola. Además de limitar el tiempo de exposición al frío o al calor, habilitar espacios de descanso acondicionados y utilizar un vestuario laboral apropiado es indispensable. Lesiones: causadas por sobreesfuerzos y malas posturas manipulando, moviendo o cargando diferentes productos. Por ejemplo, durante el envasado manual se pueden provocar lesiones en manos y muñecas. Se aconseja una buena higiene postural junto con productos ergonómicos como cinturones. Para evitar caídas, lo mejor es un buen calzado ergonómico y antideslizante. La industria alimentaria es amplia y compleja y salvaguardar la seguridad de los productos y la de los trabajadores constituye un reto importante. En Naisa estamos especializados en vestuario laboral y elementos de protección: contamos con las productos más adecuados para tu actividad. ¡No dudes en consultarnos!

El regreso de las mascarillas: uso recomendado y obligatoriedad

Jorge Javier Carrión Gil

A partir del día 10 volvía a ser obligatorio el uso de las mascarillas en los centros de salud y hospitales, al menos hasta que remita el pico de contagios de gripe. El objetivo es tratar de prevenir el colapso del sistema de Salud cuando el país se acerca al pico de los contagios estacionales de virus respiratorios, previsto para este mes de enero. ¿Dónde es obligatorio y dónde es recomendable el uso de mascarillas? Cualquier persona que acceda a un hospital o a un centro de salud, tanto profesionales como usuarios, tendrá que hacerlo a partir del pasado miércoles día 10, con la mascarilla puesta. La medida entró finalmente en vigor esa tarde, después de que la ministra de Sanidad enviase una orden notificada a las comunidades que todavía no habían decretado la obligatoriedad. En los últimos días, ya eran seis las autonomías que habían recurrido a esta medida para frenar el aumento de casos de gripe (Comunidad Valenciana, Cataluña, Murcia, Aragón, Asturias y Canarias), por lo que el cambio afectó especialmente a las otras once administraciones territoriales que se decantaban más por emitir recomendaciones a la ciudadanía. Al igual que el uso de mascarilla es obligatorio en hospitales y centros de salud por lo de ahora continuará siendo recomendable en centros sociosanitarios, farmacias, clínicas dentales u otro tipo de centros privados como de fisioterapia. Aumento de la venta de mascarillas Durante la primera semana del año, las farmacias en España experimentaron un incremento del 44% en la venta de mascarillas en comparación con la última semana de 2023. Estos datos, recopilados en un informe presentado por la consultora IQVIA, coinciden con el punto más alto de la pandemia en términos de visitas a centros de atención primaria y hospitalizaciones. El informe analiza todos los productos relacionados con la prevención, detección y tratamiento de síntomas de la gripe, el COVID y otras afecciones respiratorias estacionales. En cuanto a la venta de pruebas de detección, el pico más alto se observó durante el periodo que va desde la Nochebuena hasta la Nochevieja, con las farmacias dispensando algo más de tres millones de unidades. Todas las categorías de tratamientos para los síntomas asociados a estas enfermedades respiratorias, como la tos, los antigripales, los productos para la garganta y los analgésicos, experimentaron un aumento significativo en la última semana del año, disminuyendo gradualmente a medida que avanzaba el año 2024. Cómo elegir la mejor mascarilla para protegerse de los virus Existen varios tipos de mascarilla: de tela, quirúrgicas, ffp2, o incluso una combinación de dos tipos distintos, pero, ¿cuáles son las recomendaciones de los expertos?Lo primero que hay que tener en cuenta es que está claro que el uso de mascarillas reduce los contagios de covid-19 y otros virus respiratorios como la gripe y el resfriado. En este sentido, el Ministerio de Consumo aclara qué mascarilla se necesita según la situación de cada uno. Personas sanas Preferentemente usarán mascarillas higiénicas. Cubren boca, nariz y barbilla y están provistas de una goma que rodea la cabeza o se sujeta en las orejas. Suelen estar compuestas por una o varias capas de material textil y pueden ser reutilizables o de un solo uso. Por cuestiones de comodidad e higiene, se suele recomendar no usar la mascarilla durante más de cuatro horas. Personas enfermas Las personas sintomáticas o asintomáticas deben elegir con prioridad mascarillas quirúrgicas. Son las que acostumbramos a ver en ambientes clínicos. Su objetivo es evitar que el personal sanitario y los pacientes infectados (o sospechosos de estarlo) transmitan agentes infecciosos. Estas mascarillas están diseñadas para filtrar el aire exhalado. Personas en contacto con el virus Este tipo de mascarillas son Equipos de Protección Individual (EPI) y se recomiendan fundamentalmente para su empleo por profesionales para crear una barrera entre un riesgo potencial y el usuario. También pueden estar recomendadas para grupos vulnerables por indicación médica. Tipos de mascarillas respiratorias Las mascarillas o EPIs tienen como finalidad filtrar el aire inhalado evitando la entrada de partículas contaminantes en nuestro organismo. Según su eficacia de filtración pueden ser de tres tipos: FFP1, FFP2, y FFP3. Por su parte, aquellas con filtros contra partículas se dividen en P1, P2 y P3. Estas son las diferencias de los tres tipos de mascarilla, según la eficacia de filtración: Mascarillas FFP1: eficacia de filtración 78%, concentraciones ambientales hasta 4 VLA (baja eficacia). [imacprestashop_productos_ws productos=’2304, 3680, 2900′ idioma=’0′ show_idioma=’1′] Mascarillas FFP2: eficacia de filtración 92%, concentraciones ambientales hasta 12 VLA (media eficacia). Estas mascarillas son las recomendadas para el COVID 19 [imacprestashop_productos_ws productos=’2305, 2301, 4690′ idioma=’0′ show_idioma=’1′] Mascarillas FFP3: eficacia de filtración 98%, concentraciones ambientales hasta 50 VLA (alta eficacia). [imacprestashop_productos_ws productos=’2360, 2309, 3720′ idioma=’0′ show_idioma=’1′] En Naisa estamos especializados en vestuario laboral y equipos de protección individual. En nuestra tienda online encontrarás el equipo de protección respiratoria o mascarilla que necesitas según tu situación: FFP1, FFP2, FFP3. ¡No te quedes sin ellas! Entra y descubre nuestro amplio catálogo.

Ropa para la lluvia

Ropa para la lluvia, ¿qué me pongo?

Jorge Javier Carrión Gil

No es lo mismo una lluvia de verano que una de invierno. Es importante vestir con la ropa adecuada a la hora de trabajar. ¡Descubre qué usar!

¿Cuándo usar ropa desechable en el trabajo?

Jorge Javier Carrión Gil

La ropa de trabajo desechable se utiliza en una multitud de sectores, como el industrial, el agroalimentario o el de los laboratorios. Pero su utilidad va más allá, pudiendo ser utilizada igualmente a nivel doméstico, como, por ejemplo, en labores de pintura. En este artículo hablaremos sobre los aspectos más relevantes de este tipo de prendas. ¿Quieres saber cuál de ellas es más apropiado para las necesidades concretas de tu actividad laboral? ¡Sigue leyendo! La ropa laboral desechable ofrece varias ventajas. Por un lado, se trata de prendas ligeras, fáciles de poner y sacar, pueden usarse por encima de la ropa convencional y, además, son más económicas. Por otro lado, pueden ser realmente eficaces en la lucha contra la transmisión de agentes biológicos como virus y bacterias. En un EPI reutilizable los gérmenes pueden permanecer durante bastante tiempo y aumentar el riesgo de contaminación. Al ser de un solo uso, las prendas o los guantes desechables reducen el riesgo de transmisión. Características de la ropa de trabajo desechable El vestuario desechable incluye numerosas prendas, posibilidades y precios. La clave es escoger aquella que se necesita en la empresa. Para ello es necesario conocer las características de este tipo de ropa. Las prendas desechables se fabrican en diferentes materiales: polietileno, polipropileno, celulosa. No obstante, buena parte de ellos son de polipropileno, un material sólido, cómodo y ligero. Otra característica importante de las prendas desechables es el gramaje. Es conveniente saber que a mayor gramaje, mayor protección. Las prendas desechables pueden servir para propósitos distintos. La mayoría de las veces la ropa sirve para salvaguardar al trabajador. Así, en un laboratorio, la finalidad del vestuario es protegerlo de las sustancias con las que podría entrar en contacto. Pero muchas otras veces la prenda sirve para proteger al entorno del propio trabajador. Por ejemplo, en una fábrica de alimentos, el objetivo de la ropa desechable es, sin duda, proteger el producto. Ahora que sabemos cuáles son las ventajas de usar ropa de trabajo desechable y sus principales características y usos, veamos qué tipos de prendas desechables encontramos en el mercado y en qué situaciones pueden ser útiles. Tipos de prendas desechables Buzos desechables Los buzos desechables están dirigidos a cualquier trabajador que necesite cubrir y proteger la ropa. Existen buzos de diferentes materiales (normalmente polipropileno o polietileno) y que respetan las diferentes normas. Esto hace que su nivel de protección sea el mismo que un buzo reutilizable. Encontramos, por ejemplo, buzos tipo 6 (norma UNE-EN 13034), contra productos químicos líquidos, o tipo 5 (norma UNE-EN ISO 13982), de protección para uso contra partículas sólidas. Bata desechable Las batas desechables son ideales para protegerse de la suciedad en diferentes tareas. Normalmente no cumplen ningún estándar, pues no se suelen utilizar en situaciones que impliquen riesgos. Delantal desechable Los delantales desechables son indispensables para limitar la suciedad, sobre todo en los sectores de la restauración o el agroalimentario. Gorro desechable El gorro desechable es el elemento indispensable para cubrir la cabeza en sectores como la restauración, el agroalimentario o el médico. Cuentan con un elástico que se ajusta a la cabeza e impide la caída de pelos y su posterior contacto con alimentos o pacientes. Guantes desechables Los guantes desechables responden a las necesidades de los profesionales que trabajan en los sectores de la salud, alimentación o peluquería, entre otros. Sin embargo, algunos son más adecuados para ciertas actividades que otros. De látex, de nitrilo, de vinilo o de polietileno… Según el material en el que están fabricados pueden ofrecer mayor confort, mayor ligereza, mayor protección, etc. *Si quieres saber más, te recomendamos este artículo sobre las características y tipos de guantes desechables. Mascarillas desechables Este tipo de mascarilla, que hoy en día prácticamente todo el mundo conoce, se utiliza en los establecimientos sanitarios para proteger a médicos y pacientes. Cuentan con un filtro que impide la contaminación. Existen varios tipos de mascarillas y en el mercado las encontramos en diferentes colores. *Puedes ampliar esta información en nuestro artículo sobre tipos de mascarillas. Cubrecalzado desechable El calzado es portador de numerosos microbios que pueden afectar a la seguridad y a la higiene de un lugar de trabajo. Los cubrezapatos o patucos diseñados para mantener el suelo aséptico pueden ser de polipropileno o polietileno y disponen de un elástico que se ajusta al calzado. Incluso los podemos encontrar antideslizantes impermeables. En este artículo hemos analizado las prendas desechables. Desde sus principales características hasta los tipos que encontramos en el mercado y en qué situaciones es adecuado su uso. Como decimos siempre, es vital analizar previamente los riesgos y necesidades de cada puesto de trabajo para después poder determinar mejor la necesidad de una u otra ropa de trabajo. En caso de que se valore la utilidad de prendas desechables, conviene recordar que se trata de ropa ligera, más económica y, en muchos casos, igual de protectora que la ropa reutilizable. En la Naisa.es contamos con todas las prendas de ropa desechable del mercado: buzos desechables, guantes de un solo uso, gorros, delantales o cubrecalzado. Te invitamos a visitar nuestra tienda online. Estamos seguros de que encontrarás la ropa de trabajo que necesitas para tu empresa.

Riesgos asociados a la gestión de residuos: ¿cómo prevenirlos?

Riesgos asociados a la gestión de residuos: ¿cómo prevenirlos?

Jorge Javier Carrión Gil

Durante el reciclaje de residuos existen numerosos riesgos para los trabajadores. Averigua qué medidas podemos tomar para prevenirlos.

Productos químicos: almacenamiento y señalización

Productos químicos: almacenamiento y señalización

Jorge Javier Carrión Gil

El uso de productos químicos en las empresas implica riesgos para la salud y el entorno. ¡Almacénalos y señalízalos de la manera correcta!

Limpieza y desinfección del lugar de trabajo

Jorge Javier Carrión Gil

En el año 2020, cuando se inició la pandemia de COVID-19, la desinfección de los espacios públicos y los hogares se convirtió en un asunto trascendental para muchos de nosotros. No obstante, la limpieza y la desinfección de los lugares de trabajo ya formaban parte de protocolos y planes de prevención de riesgos laborales. En el artículo de hoy nos centraremos en la diferencia entre limpieza y desinfección en el trabajo, analizaremos los riesgos asociados a cada una de ellas y, lo más importante, veremos cómo los podemos prevenir. Entonces, ¿limpiar y desinfectar no es lo mismo? Limpiar vs. desinfectar Limpieza y desinfección son dos tareas que, a pesar de ser diferentes, se confunden muchas veces. Por un lado, limpiar permite eliminar elementos como polvo o grasa de una superficie determinada. Por ejemplo, limpiar comida derramada sobre una mesa con agua y jabón. Los productos utilizados para la limpieza son jabones, desengrasantes, detergentes, etc. Por otro lado, desinfectar permite destruir microorganismos perjudiciales como virus y bacterias presentes en un lugar. Por ejemplo, limpiar la comida derramada sobre la mesa con lejía. La desinfección se realiza como complemento a la limpieza con productos que contienen al menos una sustancia con capacidad para disminuir de forma importante la cantidad de microorganismos. Los productos con poder viricida (antisépticos y desinfectantes) están descritos en la norma UNE-EN 14476:2014. Muchos productos combinan un agente limpiador con uno desinfectante. En estos casos es importante leer la etiqueta y comprobar que contiene la cantidad suficiente de desinfectante si lo que se pretende es higienizar. ¿Cuándo desinfectar el lugar de trabajo? En muchas ocasiones con la limpieza es suficiente. Sin embargo, la desinfección se contempla en ciertas circunstancias y sectores particulares, en los que es necesario disminuir de forma considerable la cantidad de microorganismos. Se recomienda que, además de limpiar, se desinfecten los lugares y superficies con mucho tráfico de personas, con poca ventilación o especialmente expuestos a la proliferación de agentes patógenos como baños, botones de ascensor, pasamanos… Por supuesto, dejamos de lado aquí los sectores profesionales con protocolos especiales de desinfección, como centros sanitarios o laboratorios. Por otra parte, desde que se desató la pandemia de COVID-19, se ha democratizado el uso de geles hidroalcohólicos y geles higienizantes. Esto reduce, sin duda alguna, la cantidad de microorganismos presentes en las superficies con más tráfico de personas. Riesgos de los productos de limpieza y desinfección Los productos de limpieza son normalmente detergentes acuosos cuyos ingredientes principales son agentes tensoactivos capaces de disolver grasas en el agua. Adicionalmente, pueden contener sustancias quelantes, conservadores, colorantes, perfumes… Por todo ello, los detergentes son productos irritantes. Es decir, pueden provocar irritaciones o reacciones alérgicas cutáneas o respiratorias. A su vez, los desinfectantes pueden provocar lesiones graves en caso de contacto con los ojos o la piel. Por ejemplo, el hipoclorito de sodio es muy irritante para los ojos. Combinado con una solución ácida puede llegar a producir un edema pulmonar agudo. Combinado con amoniaco puede irritar los ojos y las vías respiratorias. Otros desinfectantes como el etanol o el isopropanol (alcohol de limpieza) son depresores del sistema nervioso central. Su inhalación puede producir efectos narcóticos, dolor de cabeza o irritación ocular o de vías respiratorias. Se trata, además, de líquidos fácilmente inflamables que pueden provocar un incendio. Medidas de prevención con los productos de limpieza y desinfección en el trabajo Los productos de limpieza deben ser escogidos en función de las características y la naturaleza del lugar de trabajo. A mayores, los desinfectantes deben ser elegidos en función de su eficacia y del microorganismo que se quiere combatir. De forma general, es importante que los responsables de la limpieza minimicen el contacto con los productos y eviten su pulverización. Para ello, en lugar de utilizar el pulverizador, se aconseja empapar la bayeta o fregona directamente con el producto. En caso de tener que diluir el producto en agua, esto debe realizarse evitando las salpicaduras. En caso de manipular productos que provoquen lesiones oculares es necesario el uso de gafas o pantalla de protección. Para proteger la piel de estos productos, el uniforme de limpieza debe estar formado por un traje o bata que cubra brazos y piernas y calzado cerrado. Para la protección de las manos serán necesarios unos guantes de protección contra químicos que protejan contra el producto manipulado. *Si quieres saber más sobre el uniforme de limpieza, no te pierdas este artículo. Para reducir los riesgos de inhalación debe mantenerse el local bien ventilado. Si esto no es posible, en caso de manipular amoniaco, podría utilizarse media máscara con filtro contra amoniaco y sus derivados. Por último, cabe recordar que, en caso de tener que manipular productos desinfectantes inflamables, deben eliminarse del lugar los elementos inflamables. Cómo limpiar la ropa de trabajo Otra cuestión que puede suscitar muchas preguntas es la limpieza y desinfección de la ropa laboral. Los sectores más delicados, como el sanitario, cuentan con protocolos y procesos industriales propios para ello. Sin embargo, en otros campos el lavado del vestuario corresponde al propio trabajador. En estos casos, lo más importante es seguir las indicaciones de la etiqueta, donde se precisa, entre otros, la temperatura máxima a la que se puede lavar o con qué productos no debemos hacerlo. *Si quieres ampliar esta información, te recomendamos este artículo sobre cómo limpiar la ropa de trabajo. En la tienda online de Naisa puedes encontrar productos de desinfección y limpieza como higienizantes para superficies y textiles, geles hidroalcohólicos o toallitas desinfectantes. Contamos igualmente con equipos de protección individual como uniformes de limpieza y un amplio surtido de guantes desechables con los que podrás manipular los productos de limpieza y desinfección con total seguridad.