Como elegir
Así debe ser el uniforme del personal de limpieza
Se le dan muy poca importancia a las labores y servicios de limpieza, pero la realidad es que, sin ellos, nuestro día a día se vería interrumpido, y nuestra salud, afectada. La limpieza no sólo no es un trabajo doméstico, sino que se extiende a todos los sectores en los que nos desenvolvemos diariamente. Por tanto, es imprescindible que el personal de limpieza cuente con el apoyo y el equipo necesario para poder hacer su trabajo de forma correcta y segura. En Naisa te vamos a contar cómo debe ser el uniforme del personal de limpieza. Antes de nada, hay que tener en mente que el uniforme cumple más funciones que transmitir una imagen profesional y representativa de nuestra empresa. Dependiendo de las responsabilidades que tengamos como empleado, también sirve para protegernos de los riesgos comunes en nuestra área de trabajo. En el caso de las y los profesionales de la limpieza, esto incluye el uso de productos químicos con un impacto directo en su salud. Así que, si tu labor consiste en limpiar, es muy recomendable que utilices todas las prendas y accesorios disponibles durante tu jornada. Contar con un uniforme completo y en buen estado supone una clara diferencia para cualquier trabajador. Si eres limpiadora o limpiador, esta es la ropa que debe componer tu uniforme, y las características que ha de tener. Un uniforme cómodo y flexible El personal de limpieza está en constante movimiento, por lo que la ropa de trabajo que utilice debe adaptarse a toda actividad física que haga. Es decir, debes dar prioridad a aquellas prendas que te proporcionen confort y que sean flexibles, de manera que no te causen molestias ni posibles accidentes por realizar un mal gesto. Mientras cumpla con estos requisitos, la parte de arriba puede ser cualquier prenda entre camiseta, chaqueta o bata. Si tienen bolsillos amplios, mejor, ya sea para algún utensilio pequeño que necesites o para cualquier objeto perdido que encuentres. El pantalón no tiene mucho misterio, ya que siempre va a ser largo. Recuerda que necesitas cubrirte lo máximo posible para no mancharte y, sobre todo, para que tu piel no entre en contacto con ninguna sustancia nociva. Como priorizamos la comodidad, te recomendamos que utilices pantalones con goma elástica; por supuesto, con cuantos más bolsillos, mejor. El calzado ya tiene más truco, porque, dependiendo del entorno en el que trabajes, necesitarás unos zapatos que tapen y protejan más que otros. Pero, por lo general, nunca irás mal con unos zuecos tipo croc, todo gracias a su ligereza, capacidad de transpiración y ergonomía, sin olvidar lo importante que es que cuenten con suelas antideslizantes. Un elemento común a todas estas prendas es que son fáciles de limpiar. Al fin y al cabo, si cuesta lavar el uniforme de una limpiadora, entonces ya se está produciendo un error en el lugar de trabajo. Es inevitable que el vestuario de limpieza se ensucie, pero no queremos que esa suciedad se transmita de forma continua. Además, es importante que, una vez lavado, el uniforme se seque rápidamente y que así te lo puedas volver a poner lo antes posible. Los guantes no pueden faltar en la limpieza Nos resulta extraño llamar complementos a los guantes, porque, en realidad, son un elemento fundamental en tu uniforme de limpieza. El nivel de protección que te ofrecen varía en función del material y los productos químicos con los que trabajes, por lo que puedes optar por un par con una larga vida útil con otro de un solo uso. Ya sean de látex o de nitrilo, en Naisa insistimos que siempre tengas guantes a mano, porque son la mejor manera de proteger tu piel de la abrasión y otras heridas causadas por determinadas sustancias. Otro accesorio muy útil, aunque no tan imprescindible como los guantes, es la mascarilla. Algunos productos de limpieza emiten gases nocivos para nuestra salud, así que nunca está de más contar con una barrera de protección adicional. Asimismo, si el espacio lo permite, asegúrate de ventilarlo para evitar la acumulación de estos gases, porque así reduces el riesgo de inhalación e intoxicación. Al igual que los guantes, puedes escoger mascarillas de usar y tirar, o puedes optar por un modelo de mayor duración. Por supuesto, si escoges este último, asegúrate de lavarlo con regularidad. Otro posible accesorio que quizá te interese sean los gorros o las bandanas. Son una forma muy efectiva de proteger tu cabello de cualquier mancha, y, al mismo tiempo, también evitas que algún pelo caiga y contribuya a la suciedad de la estancia sin tú darte cuenta. El uniforme está para protegerte Te hemos contado cómo debe ser el uniforme del personal de limpieza, y también lo importante que es para garantizar tu seguridad en el trabajo. A lo mejor piensas que la protección que esta ropa te proporciona sólo es necesaria en entornos de altos riesgos; por ejemplo, una fábrica o un hospital, donde hay herramientas y espacios que se deben limpiar con cuidado y productos específicos. Pero no: hasta la limpieza doméstica requiere un mínimo de prevención, así que no escatimes en detalles, mucho menos cuando atañen a tu propio bienestar. En Naisa disponemos de una amplia variedad de vestuario laboral para cualquier personal de limpieza. Si no sabes qué es lo que puedes necesitar en tu lugar de trabajo, no te preocupes, porque nosotros te asesoramos y ofrecemos siempre la ropa que más se adapta a tus necesidades.
¿Qué ropa de trabajo es la mejor para los jardineros?
Trabajar en un jardín o en un parque, implica tener que cuidar los detalles. ¿Qué debes tener en cuenta al elegir la ropa de trabajo?
¿Qué ropa deben utilizar los agentes forestales?
¿Qué ropa deben usar los agentes forestales? En Naisa te contamos todo lo que necesitas saber sobre su uniforme.
¿Qué ropa de trabajo deben usar los agricultores y ganaderos?
Trabajar al aire libre en verano supone riesgos específicos. Esta es la ropa de trabajo que deben usar los agricultores y ganaderos.
¿Qué chaleco reflectante necesito para mi trabajo?
Un chaleco reflectante te dará la seguridad que necesitas. Descubre cuál usar en función de las características de tu trabajo.
Materiales para los guantes reutilizables: ¿cuál escoger?
Los guantes son EPI que permiten proteger las manos del trabajador. Según los usos a los que están destinados encontramos diferentes tipos de guantes. Por ejemplo, guantes para cortar carne, guantes de jardinería o guantes desechables. En el presente artículo nos centraremos en los guantes reutilizables y, en especial, en los materiales en los que se fabrican. Veremos en qué ocasiones podemos priorizar los guantes reutilizables frente a los desechables y, entre ellos, qué material elegir en función de sus prestaciones. Los guantes desechables ofrecen protección e higiene. Para tareas de alto riesgo de contaminación, como en hospitales, laboratorios o restaurantes, este tipo de guantes es el recomendado. Sin embargo, para actividades de menor riesgo como la limpieza de hoteles, por ejemplo, se pueden utilizar guantes reutilizables. A largo plazo son más económicos y, por supuesto, más ecológicos. Por otro lado, los guantes desechables no son recomendados para manipular sustancias agresivas. En estos casos la recomendación es clara: los guantes reutilizables ofrecen mayor resistencia química. Son también mejores frente a los riesgos mecánicos, puesto que son más gruesos. Por ello también ofrecen menor dexteridad. *¿Te interesa este tema? Te animamos a consultar nuestro artículo sobre las características de los guantes desechables y sus usos. Veamos a continuación cuáles son los principales materiales con los que están fabricados los guantes reutilizables. Guantes de látex Los guantes de látex son resistentes a los productos químicos, aceites o microorganismos y se utilizan en sectores como el químico o el petrolero. Son muy elásticos, robustos y confortables. La principal desventaja de este material es que es un alérgeno frecuente, por lo que sus usuarios pueden sufrir reacciones alérgicas. Guantes de nitrilo Al no ser causa de reacciones alérgicas, el nitrilo es la alternativa perfecta al látex. Los guantes de nitrilo son duraderos, resistentes a la perforación y a sustancias como aceites, combustibles o ácidos débiles. Sin embargo, es poco resistente a las cetonas o a los productos halógenos. Los guantes de nitrilo son utilizados en los sectores químico, automovilístico o agroalimentario. Guantes de vinilo Los guantes de vinilo son adecuados en sectores como limpieza, cosmética o agroalimentario para manipular materiales no peligrosos, pues el vinilo no es tan resistente ni duradero como otros materiales como el nitrilo. Eso sí, este material es más económico. Guantes de nylon Los guantes de nylon son ideales para tareas de manipulación con alta precisión, pues ofrecen una alta sensibilidad. Son usados, por tanto, en el sector de la electrónica, en laboratorios y, en definitiva, para cualquier tarea que requiera precisión. Guantes de PVC Los guantes de PVC son resistentes a los ácidos, impermeables a los alcoholes y a los detergentes. Son aislantes y estancos. En cambio, son poco resistentes a ciertos hidrocarburos y a los halógenos. Se usan en la industria química, agroalimentaria o petrolera. Guantes de Neopreno Los guantes de Neopreno son especialmente resistentes a productos petrolíferos, fluidos hidráulicos, alcoholes y ácidos orgánicos. Son cómodos, aunque menos útiles frente a los riesgos mecánicos. Los guantes de Neopreno son utilizados en las industrias química y automotriz y en limpieza industrial. *Si quieres saber más sobre este material, te recomendamos el artículo El Neopreno y su uso en vestuario laboral. Guantes de poliuretano El poliuretano cuenta con una buena resistencia al corte, por lo que muchos de los guantes anticorte están fabricados en este material. Guantes de butilo Los guantes de este material no absorben los líquidos y ofrecen una alta resistencia a ácidos (ácido nítrico, ácido sulfúrico…). Son altamente resistentes tanto al calor como al frío, a la abrasión y a la corrosión. Este tipo de guante es utilizado con frecuenciaen la industria petrolera. Guantes de cuero Los guantes de cuero son resistentes a cortes y perforaciones. Son cómodos y ofrecen una alta dexteridad. Por ello, es un material utilizado en actividades como la jardinería o la soldadura. Guantes de malla de acero Los guantes de malla de acero son imprescindibles en la industria agroalimentaria. Permiten evitar cualquier corte manipulando objetos cortantes como cuchillos y, al mismo tiempo, evitan que cualquier partícula de otro material entre en contacto con los alimentos manipulados. Como hemos visto, los guantes reutilizables tienen ciertas ventajas frente a los desechables, entre las que destaca una mayor resistencia química y mecánica. Para elegir el tipo de guante reutilizable que se necesita para una actividad es imprescindible conocer las características y los riesgos asociados a esta y las sustancias químicas que se manipulan. Solamente con esta información podemos escoger un material u otro. En la tienda online de Naisa encontrarás el guante reutilizable que estás buscando para tu empresa. Ya sean guantes para el sector alimentario, contra riesgos químicos o para proteger las manos de cortes o pinchazos… Te invitamos a consultar nuestra amplia gama de guantes de protección para encontrar el guante que necesitas para trabajar con total seguridad.
Equipos de protección para fitosanitarios
Aplicar productos fitosanitarios implica exponerse a sustancias químicas peligrosas. Te contamos qué equipos de protección individual (EPI) necesitas para trabajar de forma segura.
EPIs para electricistas: equipos de protección individual necesarios
Los EPIs para electricistas se desarrollan para proteger al trabajador. Descubre las prendas necesarias para lograr una mayor protección.
Como elegir uniforme de peluquería y estética
¿Cómo debe ser el uniforme de peluquería y estética? Sigue nuestra guía para elegir el vestuario laboral adecuado para esta profesión.
Conoce los principales elementos del vestuario de pescadería
¿Qué prendas son necesarias a la hora de comprar vestuario para una pescadería? Descubre los principales elementos del uniforme de trabajo para pescaderías.
Ropa para hostelería: equípate para la nueva normalidad
La evolución favorable de la pandemia y el avance de la vacunación en nuestra comunidad autónoma han permitido levantar el estado de emergencia sanitaria y que se eliminen las restricciones que se aplicaban al sector de la hostelería en lo referente a límite de aforo y utilización de los espacios interiores y exteriores, llegando a una situación de «nueva normalidad». La Orden del 22 de octubre de 2021 por la que se establecen medidas de prevención específicas como consecuencia de la evolución de la situación epidemiológica derivada de la COVID-19 en la Comunidad Autónoma de Galicia así lo establece, modificando la Orden del 14 de septiembre de 2021 por la que se aprobaba el nuevo Plan de hostelería segura de la Comunidad Autónoma de Galicia. De esta forma, desde el pasado 23 de octubre se aumenta el aforo hasta permitir el 100% tanto en interior como en exteriores, el horario de cierre al público será a la 1.00 AM excepto la noche del viernes al sábado y del sábado al domingo, que será hasta 1.30 horas. Se permite el consumo en barra manteniendo zonas diferenciadas de uso para clientes y personal. En cuanto a las medidas de seguridad para clientes y locales, destacan las siguientes: CLIENTES: Todos los ciudadanos tenemos la obligación general de adoptar las medidas necesarias para evitar la generación de riesgos de propagación de la enfermedad y también la de evitar exponernos a dichos riesgos, respetando las medidas de seguridad e higiene decretadas por las autoridades. Observar las normas generales de utilización de mascarilla en espacios cerrados abiertos al público, utilizándola excepto en el momento del consumo de comida o bebida. En el caso de las terrazas al haberse eliminado la obligatoriedad de su uso al aire libre, se mantiene cuando no sea posible mantener la distancia mínima de seguridad. Quedan dispensadas de su uso aquellas personas que por sus circunstancias personales (edad, patologías…) estén recogidas en la normativa estatal. Guardar la distancia interpersonal de seguridad de 1,5 metros. LOCALES: Declarar y mantener accesible al público y a las autoridades su capacidad máxima interior y exterior controlando sean respetadas, no pudiendo exceder en ningún momento de la capacidad máxima establecida en la licencia municipal. Distribuir el mobiliario de forma que respete en todo momento las distancias mínimas de separación. Asegurar la realización de las tareas de desinfección y limpieza adecuadas a las características e intensidad de uso de los espacios y locales, con especial atención a las zonas de uso común y superficies de contacto. Poner a disposición del público en lugares accesibles y visibles dispensadores de gel hidroalcohólico o desinfectantes que estén autorizados y registrados. Señalizar el aforo de los cuartos de baño y limpieza y desinfección dos veces al día. Realizar tareas de ventilación periódica que garantice la renovación y buena calidad del aire, utilizando medidores de CO2 y aplicando medidas adicionales si los niveles exceden el máximo establecido por las autoridades sanitarias. Fomentar el pago por medios electrónicos, y en el caso de que la carta sea en formato físico que ésta permita su desinfección. Para optar a un nivel superior de certificación del Plan de Hostelería Segura los locales pueden adoptar más medidas, como productos monodosis, envases individuales, carta en formato digital, registro de clientes en cenas y comidas y fomento de las herramientas PassCovid e RadarCovid. Dotar a los trabajadores de mascarilla quirúrgica de uso obligatorio en la atención al público y que se deberá cambiar cada 4 horas. Para optar a un nivel superior de certificación se dispondrá también de mascarillas FFP2 que se ofertarán a los trabajadores y como medida adicional se podrá ofrecer la realización de pruebas diagnósticas periódicas y voluntarias cada 15 días o cada 7 en caso de que la situación epidemiológica empeore. Se deberá contar con ropa de trabajo específica. ROPA PARA HOSTELERÍA Los uniformes de hostelería adquieren así especial relevancia no solo por una cuestión de imagen o de prevención de riesgos comunes, también se han convertido en un elemento de prevención más en la lucha contra el coronavirus. El utilizar ropa de trabajo específica permite que al final de la jornada esta se quite y se almacene en un lugar determinado para su limpieza y desinfección. Entre las prendas imprescindibles en la ropa para hostelería tenemos: Chaquetilla de cocinero: pueden ser de manga corta o larga, aunque en general se suelen preferir las de manga larga para proteger de las quemaduras igual que el diseño de doble solapa sobre el pecho. Los diseños de estas chaquetas de cocina van desde los clásicos en colores blanco o negro hasta diseños más atrevidos, y muchos modelos incorporan el tratamiento Teflon™ que, sin alterar el aspecto o tacto de la prenda, la hace resistente a manchas y salpicaduras alargando también su durabilidad. Gorros de cocina: podemos encontrar desde el clásico gorro francés de cocinero hasta diseños más modernos con cintas para atar detrás o estilo cofia. Aunque su función es básicamente higiénica evitando que el pelo o el sudor puedan caer sobre la comida, se suelen elegir diseños que conjunten con el resto del uniforme aportando el toque final al conjunto. Delantales para hostelería: se utilizan tanto en el uniforme de cocina como en el de camarero y al ser su función evitar que el trabajador se manche el resto de prendas, deben estar fabricados con tejidos resistentes que aguanten bien las condiciones de lavado (agua caliente, detergentes fuertes…) Suelen ser la opción favorita a la hora de personalizar con el logotipo de la empresa al ser talla única y dar una imagen de uniformidad y equipo. Calzado para hostelería: al ser una de las profesiones donde más horas se pasan de pie, el calzado debe aunar la máxima comodidad y ligereza con materiales de calidad que eviten el exceso de sudor y el sobrecalentamiento del pie. La seguridad tampoco se debe perder de vista, eligiendo modelos con suela antideslizante y en ocasiones puntera de seguridad. Camisa hostelería: en el uniforme de camarero puede llevarse sola o bajo el chaleco, y suele ser la opción elegida en aquellas uniformidades que buscan un plus de elegancia sobre otras opciones más informales como polos o camisetas. Por último, recordar que todas estas opciones de vestuario se pueden personalizar si queremos añadir un elemento de distinción y crear una imagen de marca. En pocos sectores el contacto con el cliente es tan directo y continuo, y una imagen cuidada siempre es un elemento que marca la diferencia.
Cómo elegir la talla de calzado de seguridad adecuada
Cada día, nuestros pies se someten a diversos riesgos que pueden provocar diferentes dolencias: condiciones difíciles, posiciones incómodas, pisoteos constantes… Uno de ellos es el uso de calzado de un número inapropiado. Y es que muchos de nosotros no estamos seguros de cuál es nuestro número de pie o estamos entre dos números. Por supuesto, lo anterior también afecta al uso de calzado de seguridad en el trabajo. Por ello, en este artículo trataremos de analizar la importancia de llevar la talla de calzado adecuada y veremos cómo medirnos el pie para, por fin, estar convencidos de nuestro número ideal. Elegir calzado de seguridad Para que el calzado laboral sea eficaz y cumpla su función también debe adaptarse perfectamente a las necesidades de quien lo lleva. Se trata de un calzado que se usará a lo largo de toda una jornada laboral, día tras día. Además de proteger, sin duda alguna, el calzado de seguridad tiene que permitir que el trabajador se sienta totalmente a gusto. En primer lugar, es indispensable identificar las necesidades relacionadas con la actividad o profesión. Así pues, debemos pensar en los materiales que se manipulan en el trabajo, a los objetos que puedan caer, a los elementos que puedan llegar a perforar la suela, etc. Por ejemplo, un carpintero necesitará, sin duda, un calzado de seguridad con suela antiperforación. *Si quieres ampliar esta información, te recomendamos este artículo sobre cómo elegir correctamente tu calzado de seguridad. Una vez que hemos resuelto la cuestión de los riesgos asociados a cada profesión llega el momento de pensar en algo no menos importante: la ergonomía. La salud de nuestro pie incide, a su vez, en nuestra postura y nuestra biomecánica. Cuenta con 26 huesos y más de un centenar de ligamentos, por lo que, además, la probabilidad de lesión es alta. Importancia de elegir bien la talla de calzado de seguridad Un zapato de seguridad que nos queda grande nos expone al riesgo de caída. Uno demasiado pequeño, además de incómodo, nos comprimiría el pie. Por tanto, escoger un calzado con el número correcto es vital si queremos evitar lesiones y trastornos del pie y disfrutar de una protección completa. El calzado de seguridad usa las mismas medidas que el calzado clásico. Ahora bien, es importante estar seguros del número que calzamos normalmente para no comprar un calzado de trabajo que no nos proteja de los riesgos de nuestra profesión. Si no sabes con certeza cuál es tu número exacto o si tienes dudas entre dos números, a continuación, te mostramos un método que te permitirá tener bien claro qué número comprar. Cómo medirse el pie antes de comprar calzado de seguridad Para medirte el pie, te proponemos las siguientes recomendaciones: Mídete de pie: mejor que sentado. Si puedes pedirle ayuda a alguien, te será mucho más fácil. Mide los dos pies: es habitual que haya unos milímetros de diferencia entre ambos. De haberla, ten en cuenta la medida del pie más largo. Mídete de noche: parece que en este momento los pies pueden llegar a tener una forma o longitud diferente después de todo el día en movimiento. Para medirte, puedes hacerlo de dos formas. Por un lado, con una cinta métrica, puedes medir del talón al pie más largo, que normalmente es el dedo gordo. Por otro lado, también puedes usar un papel. Ponte de pie sobre una hoja de papel, con el talón apoyado a una pared. Marca la distancia más larga entre el talón y la punta del dedo más largo. Con cualquiera de estos dos métodos obtendrás una medida. A esta medida le debes añadir un centímetro y después dividir por 0,66. Veamos un ejemplo. Si tu pie mide 25 cm, le sumaremos primero 1, lo que nos da 26. A continuación, dividiremos 26 por 0,66, obteniendo como resultado 39,4. Tu número es, en efecto, el 39. Aunque si saliera como resultado 39,5, por ejemplo, te recomendaríamos que te decantes mejor por un 40. Tanto si pretendes comprar un zapato de seguridad en tienda como si lo has comprado online, tendrás que probar y comprobar que te queda bien. Para ello te recomendamos, en primer lugar, caminar un poco con ambos zapatos y hacer los movimientos que sueles hacer en el trabajo: agacharse, subir escaleras, correr, etc. Por otro lado, te aconsejamos probar el zapato o bota de seguridad con los calcetines que llevas normalmente al trabajo, ni más gruesos ni más finos. Siempre recomendamos utilizar calcetines de trabajo, pues están diseñados para que tu pie soporte las largas jornadas de trabajo. Los pies son una parte del cuerpo a la que debemos prestar una atención especial y, por supuesto, también en el trabajo. Para cuidarlos, nada mejor que comprar el calzado de seguridad adecuado a cada trabajo y, naturalmente, no equivocarnos con la talla, pues ni un zapato o bota demasiado grande ni uno demasiado pequeño nos serán cómodos ni nos proporcionarán la protección correcta. Aprovechamos para recordarte que en la tienda online de Naisa contamos con una amplia variedad de zapatos y botas de seguridad. Si haces tu pedido online, te recomendamos que sigas los consejos que te hemos dado en el artículo de hoy y que, si a pesar de ello, el número que has pedido no te resulta cómodo, cuentas con 30 días para cambiarlo por otro. Si tienes alguna pregunta, no dudes en ponerte en contacto con nosotros a través del formulario online.