Saltar para o conteúdo

A sua segurança, a nossa prioridade.

El regreso de las mascarillas: uso recomendado y obligatoriedad

A partir del día 10 volvía a ser obligatorio el uso de las mascarillas en los centros de salud y hospitales, al menos hasta que remita el pico de contagios de gripe. El objetivo es tratar de prevenir el colapso del sistema de Salud cuando el país se acerca al pico de los contagios estacionales de virus respiratorios, previsto para este mes de enero.

¿Dónde es obligatorio y dónde es recomendable el uso de mascarillas?

Cualquier persona que acceda a un hospital o a un centro de salud, tanto profesionales como usuarios, tendrá que hacerlo a partir del pasado miércoles día 10, con la mascarilla puesta. La medida entró finalmente en vigor esa tarde, después de que la ministra de Sanidad enviase una orden notificada a las comunidades que todavía no habían decretado la obligatoriedad.

En los últimos días, ya eran seis las autonomías que habían recurrido a esta medida para frenar el aumento de casos de gripe (Comunidad Valenciana, Cataluña, Murcia, Aragón, Asturias y Canarias), por lo que el cambio afectó especialmente a las otras once administraciones territoriales que se decantaban más por emitir recomendaciones a la ciudadanía.

Al igual que el uso de mascarilla es obligatorio en hospitales y centros de salud por lo de ahora continuará siendo recomendable en centros sociosanitarios, farmacias, clínicas dentales u otro tipo de centros privados como de fisioterapia.

Aumento de la venta de mascarillas

Durante la primera semana del año, las farmacias en España experimentaron un incremento del 44% en la venta de mascarillas en comparación con la última semana de 2023. Estos datos, recopilados en un informe presentado por la consultora IQVIA, coinciden con el punto más alto de la pandemia en términos de visitas a centros de atención primaria y hospitalizaciones. El informe analiza todos los productos relacionados con la prevención, detección y tratamiento de síntomas de la gripe, el COVID y otras afecciones respiratorias estacionales.

En cuanto a la venta de pruebas de detección, el pico más alto se observó durante el periodo que va desde la Nochebuena hasta la Nochevieja, con las farmacias dispensando algo más de tres millones de unidades.

Todas las categorías de tratamientos para los síntomas asociados a estas enfermedades respiratorias, como la tos, los antigripales, los productos para la garganta y los analgésicos, experimentaron un aumento significativo en la última semana del año, disminuyendo gradualmente a medida que avanzaba el año 2024.

Cómo elegir la mejor mascarilla para protegerse de los virus

Existen varios tipos de mascarilla: de tela, quirúrgicas, ffp2, o incluso una combinación de dos tipos distintos, pero, ¿cuáles son las recomendaciones de los expertos?
Lo primero que hay que tener en cuenta es que está claro que el uso de mascarillas reduce los contagios de covid-19 y otros virus respiratorios como la gripe y el resfriado. En este sentido, el Ministerio de Consumo aclara qué mascarilla se necesita según la situación de cada uno.

Personas sanas

Preferentemente usarán mascarillas higiénicas. Cubren boca, nariz y barbilla y están provistas de una goma que rodea la cabeza o se sujeta en las orejas. Suelen estar compuestas por una o varias capas de material textil y pueden ser reutilizables o de un solo uso. Por cuestiones de comodidad e higiene, se suele recomendar no usar la mascarilla durante más de cuatro horas.

Personas enfermas

Las personas sintomáticas o asintomáticas deben elegir con prioridad mascarillas quirúrgicas. Son las que acostumbramos a ver en ambientes clínicos. Su objetivo es evitar que el personal sanitario y los pacientes infectados (o sospechosos de estarlo) transmitan agentes infecciosos. Estas mascarillas están diseñadas para filtrar el aire exhalado.

Personas en contacto con el virus

Este tipo de mascarillas son Equipos de Protección Individual (EPI) y se recomiendan fundamentalmente para su empleo por profesionales para crear una barrera entre un riesgo potencial y el usuario. También pueden estar recomendadas para grupos vulnerables por indicación médica.

Tipos de mascarillas respiratorias

Las mascarillas o EPIs tienen como finalidad filtrar el aire inhalado evitando la entrada de partículas contaminantes en nuestro organismo. Según su eficacia de filtración pueden ser de tres tipos: FFP1, FFP2, y FFP3. Por su parte, aquellas con filtros contra partículas se dividen en P1, P2 y P3. Estas son las diferencias de los tres tipos de mascarilla, según la eficacia de filtración:

  • Mascarillas FFP1: eficacia de filtración 78%, concentraciones ambientales hasta 4 VLA (baja eficacia).

[imacprestashop_productos_ws productos=’2304, 3680, 2900′ idioma=’0′ show_idioma=’1′]

  • Mascarillas FFP2: eficacia de filtración 92%, concentraciones ambientales hasta 12 VLA (media eficacia). Estas mascarillas son las recomendadas para el COVID 19

[imacprestashop_productos_ws productos=’2305, 2301, 4690′ idioma=’0′ show_idioma=’1′]

  • Mascarillas FFP3: eficacia de filtración 98%, concentraciones ambientales hasta 50 VLA (alta eficacia).

[imacprestashop_productos_ws productos=’2360, 2309, 3720′ idioma=’0′ show_idioma=’1′]

En Naisa estamos especializados en vestuario laboral y equipos de protección individual. En nuestra tienda online encontrarás el equipo de protección respiratoria o mascarilla que necesitas según tu situación: FFP1, FFP2, FFP3. ¡No te quedes sin ellas! Entra y descubre nuestro amplio catálogo.

Postagem anterior Próximo post