Saltar para o conteúdo

A sua segurança, a nossa prioridade.

Guías y Tutoriales

Guías y Tutoriales

Ropa de caza: equípate para la nueva temporada

Jorge Javier Carrión Gil

Ya está aquí el comienzo de la temporada de caza y, con ella, llega el momento de pensar en la ropa y accesorios necesarios para poder practicar la actividad cinegética con seguridad, comodidad y cumpliendo la normativa vigente. Un error muy común es que en ocasiones, sobre todo en el caso de los cazadores principiantes, se destina a la práctica de la caza la ropa que descartamos para uso diario porque está vieja o no nos gusta, pensando que es suficiente y se va a estropear cazando. Dada la exigencia física de esta actividad y su realización en terrenos y climas diversos es necesario escoger ropa de caza que cumpla una serie de requisitos como que sean prendas resistentes, ligeras, funcionales y que estén diseñadas para ello. Es importante también que no supongan demasiado peso añadido y nos protejan de los elementos y riesgos que nos vamos a encontrar, como ramas, insectos, lluvia, calor etc. haciéndonos sentir lo más cómodos posibles durante las largas jornadas de caza, y cumpliendo con las normas de seguridad.  Aunque puede haber variaciones según el tipo de caza o la modalidad que practiquemos, además del gusto personal, hay prendas que son comunes para todas ellas y debemos tener en cuenta: Camisetas: es un básico al que no se le suele prestar demasiada atención pero es de gran importancia ya que es la primera capa de protección y está en contacto directo con nuestra piel bajo las demás prendas que llevemos.  En condiciones de calor o climas templados es recomendable que sea 100% algodón para facilitar la evaporación del sudor y mantenernos lo más secos posibles, y en climas fríos tenemos la opción de utilizar una camiseta térmica que nos puede evitar tener que utilizar otra prenda de abrigo más pesada. Tenemos también la opción con estampado de camuflaje y naranja alta visibilidad  por si la utilizamos directamente como prenda principal. Chalecos: una prenda casi imprescindible en la equipación de cualquier cazador por su ligereza y utilidad. Aunque el modelo depende del gusto del cazador, una característica común a todo ellos es que cuentan con diversos bolsillos que permiten llevar objetos y utensilios de pequeño tamaño. Hay modelos sencillos como el chaleco de trabajo multibolsillos, donde prima la ligereza del tejido y es ideal para condiciones de calor, y otros chalecos acolchados de más abrigo, así como aquellos con estampado de camuflaje. Pantalones: deben permitirnos total libertad de movimientos dada la naturaleza física de la actividad y contar con una resistencia adecuada de la tela para que nos proteja adecuadamente de roces con ramas, picaduras de insectos etc. Según el tipo de caza y clima es recomendable escoger modelos resistentes a la lluvia. De la misma forma que con los chalecos, escojamos el modelo que escojamos es recomendable que cuente con varios bolsillos con cierre de botón o cremallera. Ropa de abrigo: una parte fundamental ya que es la prenda que nos va a proteger de la lluvia y el frío, es recomendable que esté fabricada con materiales que repelan el agua como puede ser el Softshell pero permitan cierta transpiración para evitar que nos hagan sudar demasiado. En caso de lluvia intensa podemos optar por un traje de agua en dos piezas como última capa de protección, incluso con modelos de trajes impermeables plegados en prácticas bolsitas que facilitan tenerlos a mano por si los necesitamos. Calzado: la elección de un calzado de caza adecuado con suela antideslizante contribuye a evitar accidentes como resbalones y caídas, siendo recomendable utilizar botas  de caza con cierta altura de caña que proteja el tobillo y permita introducir el pantalón por dentro para evitar enganches. Los modelos que emplean Gore-Tex en su fabricación van a proteger los pies de la humedad, siendo la puntera de seguridad un plus que protege los dedos de posibles golpes y caídas de objetos. Aunque tradicionalmente la ropa específica de caza busca mimetizarse totalmente con el entorno empleando colores verdes y tierra en estampados de camuflaje, cada vez gana más terreno los elementos de alta visibilidad o la que combina ambos, siendo la utilización de ropa de alta visibilidad obligatoria en algunas Comunidades Autónomas como Galicia en la caza del zorro y altamente recomendable en caza menor para evitar accidentes derivados de la imposibilidad de detectar la posición de los demás cazadores.  Así, la Ley 13/2013 de 23 de diciembre, de caza de Galicia establece que en las batidas, monterías y zapeos de zorro todas las personas participantes deberán llevar obligatoriamente prendas de alta visibilidad que permitan o favorezcan la mejor visualización de los cazadores. El no cumplimento de esta obligación se considera un infracción grave al afectar directamente a la seguridad de las personas y se sanciona con multa de hasta 6.000 euros.  La tendencia más actual es utilizar prendas de color naranja flúor que favorezcan la visibilidad o que combinen tonos tierra con elementos de este color como esta chaqueta Workshell combinada, ya que se demuestra que estos colores no afectan prácticamente al número de piezas cobradas y sí marcan la diferencia en materia de seguridad evitando accidentes.

La historia de la cremallera y sus usos

Jorge Javier Carrión Gil

Historia de la cremallera. La cremallera tal como la conocemos ahora está inventada por Gideon Sundback que consiguió producto muy útil.

Las mejores prendas de Roly para cada sector

Las mejores prendas de Roly para cada sector

Jorge Javier Carrión Gil

Si lo que necesitas es ropa de trabajo cómoda y segura, Roly es tu marca de confianza. Estas son sus mejores prendas para cada sector.

La importancia de la adecuada señalización en el trabajo

La importancia de la adecuada señalización en el trabajo

Jorge Javier Carrión Gil

La señalización en el trabajo es fundamental para nuestra seguridad. Conoce qué tipo de señales se utilizan y qué errores debes evitar.

¿Qué significado tienen los colores en los cascos de obra?

¿Qué significado tienen los colores en los cascos de obra?

Jorge Javier Carrión Gil

Descubre en este artículo cómo usamos los códigos de colores en los cascos laborales. Amarillo, blanco, azul... ¡Hay más de los que imaginas!

Softshell, todo lo que debes saber sobre este tejido

Jorge Javier Carrión Gil

Si hay una prenda que se está imponiendo en todos los sectores en otoño e invierno es el softshell. ¡Descubre todo lo que sebes saber!

Ropa laboral térmica, el secreto para no pasar frío

Ropa laboral térmica, el secreto para no pasar frío

Jorge Javier Carrión Gil

La ropa laboral térmica es un elemento esencial en diversas industrias y actividades durante el otoño y el invierno. ¡Infórmate aquí!

Protección auditiva: descubre cómo protegerte del ruido

Jorge Javier Carrión Gil

La exposición a ruidos con un nivel alto de decibelios de forma continuada constituye uno de los principales riesgos laborales a los que se puede exponer un trabajador dada la gravedad de las posibles lesiones y su carácter permanente, pudiendo derivar en una pérdida de audición o patologías auditivas como acúfenos, además de  provocar trastornos del sueño, de la personalidad, irritabilidad o daños en el sistema nervioso. Aunque en el nivel de riesgo influyen diversos factores como la intensidad del ruido, la frecuencia, el tiempo de exposición y la sensibilidad individual, la normativa vigente no deja lugar a dudas acerca de la obligatoriedad de adoptar medidas de protección y en su caso utilizar EPIs de forma adecuada. La Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, establece las garantías y responsabilidades generales a la hora de establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido en su lugar de trabajo. También nos dice que son las normas reglamentarias las que desarrollan y deben ir concretando los aspectos más técnicos de las medidas preventivas, dada la especificidad del riesgo, estableciendo las medidas mínimas que deben adoptarse para la adecuada protección de los trabajadores frente a los riesgos acústicos. Este reglamento es el Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido, y en él se detallan las medidas preventivas a tomar de forma específica. Un aspecto importante a tener en cuenta es que esta norma establece que los riesgos para la seguridad y salud derivados de la exposición al ruido deberán eliminarse en su origen o reducirse al nivel más bajo posible, teniendo en cuenta los avances técnicos y la disponibilidad de medidas de control del riesgo, es decir, se deben observar buenas prácticas como por ejemplo ordenar los espacios y el sistema de trabajo de manera que se minimice la carga acústica, elegir maquinaria que emita menos ruido o establecer sistemas de aislamiento acústico. Si observadas estas buenas prácticas los niveles de ruido siguen siendo superiores a determinados niveles, se deben utilizar protectores auditivos que atenúen el ruido. El reglamento nos dice que su uso es obligatorio «en todos los puestos de trabajo en los que se sobrepasen los 85 dB de nivel continuo equivalente o que presenten picos de ruido superiores a 137 dB», recomendando su utilización en los puestos de trabajo en los que se superen los 80 dB o picos de 135 dB. Asimismo, se debe utilizar protección auditiva en todas las operaciones especiales que sean ruidosas, sobre todo en aquellas que por su corta duración suelen considerarse de poca importancia, aunque no se supere el nivel de 87 dB de nivel continuo equivalente o picos de 140 dB. Esta exposición del trabajador en ningún caso deberá exceder de un nivel pico superior a 140 dB. Otro aspecto a tener en cuenta es que la normativa establece que en los lugares de trabajo en los que haya puestos  permanentes o itinerantes en los que se superen o puedan superarse los niveles superiores de exposición que hemos visto, se señalizará la obligatoriedad del empleo de protectores auditivos. Así, es preceptiva la utilización de señales de advertencia que informen del riesgo de exposición al ruido y se limitará el acceso a la zona. De esta forma sólo estará permitido el acceso a las personas que deban acceder por motivos laborales y que utilicen la protección auditiva correspondiente. TIPOS DE PROTECTORES AUDITIVOS En cuanto a los tipos de protectores auditivos que podemos elegir, existen diversos tipos según las necesidades de protección que se deban cubrir: Tapones de espuma desechables: el más básico y sencillo de usar, tanto por su forma de utilización (la espuma se comprime para introducirlo y se expande dentro atenuando eficazmente el ruido) como por su alta adaptación al conducto auditivo y precio económico. Tapones semi-insertos reutilizables: son muy prácticos para aquellos trabajadores que tienen dificultades para utilizar los tapones de espuma desechables ya que no es necesario comprimir la espuma para introducirlos, y constan de una parte de tapón de espuma suave unida a un vástago o cordón flexible. Son prácticos porque se pueden utilizar con guantes y no absorben la humedad, y rentables al poder limpiarse y reutilizarse. Orejeras: constan de una parte formada por cazoletas de plástico que cubren toda la oreja sellando y aislando del ruido gracias a las almohadillas con las que cuentan, y van unidas a una diadema ajustable a la cabeza del usuario. Es sencillo aprender a utilizarlas de forma correcta y son fáciles de poner y quitar. Además existen opciones de orejeras para casco que permite acoplarlas a cascos compatibles y completar la protección que ofrece el casco en aquellos trabajos en los que se requiera su uso. Tapones con banda flexible: ofrecen una atenuación moderada en el caso de que se necesite mantener cierto nivel de escucha del entorno y son muy fáciles de quitar o poner en trabajos en los que se entra y sale de zonas con ruido. Están formados por una parte de espuma suave y una banda flexible que los mantiene en su sitio. A la hora de elegir un tipo de protector auditivo u otro se deben valorar diversos factores, como el nivel de atenuación del ruido. La protección que ofrezcan debe ser adecuada al nivel de exposición del trabajador, ya que tan perjudicial resulta una protección insuficiente como una sobreprotección que derive en más riesgos en el trabajo, como por ejemplo aislar excesivamente del entorno impidiendo que el usuario oiga una señal de alarma o un ruido anormal que indique una avería. Otro factor muy importante es la comodidad y el ambiente en el que va a ser utilizado (calor, humedad…) ya que si provoca incomodidad en el usuario se tenderá a utilizarlos menos o de forma incorrecta. Además, es necesario como ocurre con todos los equipos de protección individual comprobar que son compatibles con los demás elementos de protección y su utilización conjunta con otros EPIs no disminuya su eficacia. Por último, recordar que de una buena utilización durante todo el tiempo de exposición y de un correcto mantenimiento van a depender la eficacia y la duración de los equipos de protección auditiva. Los protectores auditivos que no son desechables deben limpiarse de forma adecuada especialmente si se utilizan en ambientes muy contaminados, y de forma periódica sustituir aquellos elementos desgastados como la espuma y almohadillas de las orejeras mediante recambios, manteniendo la higiene y alargando la vida útil de estos equipos.

Cómo teñir ropa con éxito

Cómo teñir ropa con éxito

Jorge Javier Carrión Gil

Consejos para teñir ropa laboral de forma eficaz. Teñir la ropa puede ser una manera de recuperarla de manera fácil y barata. ¡Descubre cómo!

Ducha de seguridad o lavaojos: ¿cuál elegir?

Ducha de seguridad o lavaojos: ¿cuál elegir?

Jorge Javier Carrión Gil

¿Ducha de seguridad o lavaojos? ¿No sabes cómo elegir? Naisa te aconseja en este artículo en el que te explicamos sus principales diferencias.