Saltar para o conteúdo

A sua segurança, a nossa prioridade.

Notícias

Notícias

Ropa y cocina: curiosidades

Jorge Javier Carrión Gil

Cuando nos adentramos en cualquier ámbito profesional, descubrimos que cada profesión tiene muchas curiosidades y que a menudo las cosas pasan por alguna razón. Hoy vamos a hablar de algunas curiosidades referentes a la ropa para cocinar. Curiosidades sobre ropa y cocina Por ejemplo: ¿sabíais que antiguamente los cocineros que no eran el chef no podían llevar su nombre bordado?Aunque no sea una práctica muy común, hoy en día son muchos los locales de restauración que optan por identificar a sus empleados. Antiguamente solo podía hacerlo el jefe de la cocina, el chef principal. De hecho esta costumbre ha continuado mínimamente, pero lo más común es que se lleve impreso o bordado el nombre del restaurante, a no ser que se sea un cocinero de renombre. Otra historia que merece ser contada es la del gorro que utilizan algunos chefs. Los hechos se remontan a principios del siglo XIX, cuando un cocinero francés llamado Antoine Careme (chef de reyes) decidió empezar a poner un poco de orden e higiene en su cocina y estableció el uso de gorros. De hecho, con las diferentes medidas se pretendía poder distinguir a los simples cocineros de los jefes de cocina, un poco como el ejemplo que hemos visto anteriormente. Eso demuestra la importancia que se ha tomado a lo largo de la historia para poder distinguir a unos de otros. Cuanto más alto era el gorro, más poder tenía esa persona dentro de esas cuatro paredes. Hoy en día estos gorros ya casi no se llevan: han ido cayendo en el desuso y son pocos los locales en donde aún lo utilizan, aunque suelen ser de tipo desechable. Otro origen del gorro de cocina apunta a una época anterior, concretamente al siglo 7 dC. Se dice que persiguieron a algunos intelectuales (en los cuales se incluían los cocineros) y se refugiaron en monasterios para no ser vistos, y usaban gorros como ellos. Esta misma teoría se repite también en el siglo XVII, cuando algunos cocineros fueron nuevamente perseguidos por ser acusados de emplear técnicas de brujería en la elaboración de algunos platos. En este segundo caso, también se refugiaron en monasterios. Las diferencias entre cocineros y chefs no se acaban aquí: son muchos los detalles que se observan, desde la longitud del delantal al tipo de pantalones que se llevan. Otro detalle: ¿sabéis que son las chaquetas filipinas?Son estas prendas tan típicas de los cocineros que llevan botones por ambas partes. Se llaman así porque en 1924 re realizó un congreso gastronómico y unos cocineros de origen filipino la llevaron. Permite de forma muy fácil poder invertirla para esconder posibles manchas, aunque también sirve perfectamente como aislante; tanto de temperatura como de salpicaduras de aceite u otro tipo de líquido a temperatura muy alta. El elemento más común en casi todas las cocinas es que se viste de blanco. Eso lleva haciéndose muchos años, ya que se evita que se absorba calor excesivo y además es un color que en seguida se verían las manchas si las hubiera, por lo que denota pureza y pulcritud.

Nueva Mochila Alta Visibilidad

Jorge Javier Carrión Gil

NUEVA MOCHILA ALTA VISIBILIDAD     Ya puedes guardar tu vestuario y EPI´S en esta cómoda y practica mochila de alta visibilidad. Esta mochila tiene una capacidad de 25 litros. Tiene dos cintas reflectantes,  dos compartimentos grandes y un bolsillo frontal.  Las asas de la mochila también tienen bandas reflectates para que se te vea bien tanto por delante como por detrás. Disponible en dos colores muy llamativos, como el amarillo flúor y el naranja flúor, con bandas reflectantes. Elige el tuyo y combínalo con tu vestuario de trabajo, o simplemente el color que mas te guste. También la puedes personalizar con tu nombre o logo de la empresa para que todo el mundo vea tu marca en esta nueva y visible mochila. Personalizarla es muy económico ya que desde solo 0,79€ , puedes hacer esta mochila mas personal y diferenciarla del resto. Ya lo sabes, pide ya tu mochila de alta visibilidad. ¡No te quedes sin ella!  

Uniformes de trabajo obligatorios

Jorge Javier Carrión Gil

Aunque no todas lo compartan, la verdad es que existen muchísimas profesiones que tienen una cosa en común: usan uniformes de trabajo. Algunos requieren su uso de forma obligatoria y otros es solo opcional: eso dependerá mucho de la normativa o bien de la empresa contratante. Uniformes de trabajo ¿necesarios o prescindibles? Cuando un uniforme es obligatorio, se podría decir que existen ventajas para su uso. Por ejemplo: • La imagen corporativa es mejor. Imaginad un restaurante en donde cada camarero vaya a su aire en la forma de vestir y luego pensad el mismo ejemplo pero con todos vestidos de la misma forma: da buena imagen. También los trabajadores tendrán un sentimiento de pertenencia mayor y eso puede repercutir positivamente en su labor. • Es más fácil identificar al personal del lugar: ¿cuántas veces habéis entrado en una tienda grande y habéis intentado buscar a algún empleado para que os resuelva algunas dudas sobre algún producto? Con la ropa toda igual es más fácil (incluso podrían ser de colores que se vean). • Para el trabajador es más práctico: al tener una ropa fija, no se tiene que estar siempre pensando en que ropa es mejor o peor para ir a trabajar. Lo único que hace falta en este caso es poder disponer de más de un juego para poder ir limpiándolo. • La importancia de la higiene. En algunas profesiones resulta del todo indispensable y ya lo asignan como obligatorio, pero si no fuera el caso, igualmente la opción de llevar uniforme ayuda a mantener un clima más neutro y puro en según qué casos (una pequeña cocina por ejemplo). • Las pequeñas empresas pueden parecer más grandes. Un pequeño bar de un pueblo o de un barrio puede dar sensación de una mejor gestión e organización si sus empelados visten de la misma forma (en todos estos casos también es importante recordar que los buenos modales van de la mano y que tendría que ser requisito indispensable) • El estilo es un punto a favor: si somos los propietarios de una empresa que se distingue por ser moderna e informal, no podemos tener nuestros empleados llevando ropa muy clásica, porque no quedaría muy acorde. Y lo mismo al revés. • Puede ser más seguro: hay tareas que requieren un extra de seguridad o precaución. Si dejas al trabajador que se ocupe él mismo, quizá sin querer se pueda producir un accidente. El empleador debe proporcionar la información necesaria según el puesto de trabajo a ocupar, e incluso en la mayoría de los casos, deberá proporcionar la ropa a sus empleados. Existen muchas tiendas especializadas en ropa profesional. Podéis encontrar des de ropa para restaurantes a ropa sanitaria, pasando por batas para maestras, ropa para peluquerías, etc. Tampoco hace falta hacer una gran inversión: si queréis dar un toque corporativo, siempre podéis comprar pantalones o camisas de un mismo color: eso da una imagen bastante uniforme. Si además le queréis dar un toque más personal, podéis bordar o estampar vuestro logo.

Bioseguridad hospitalaria

Jorge Javier Carrión Gil

Con bioseguridad, nos referimos a todos aquellos conocimientos, técnicas y/o equipamientos que ayudan a prevenir de riesgos biológicos.

Tipos de tejido

Jorge Javier Carrión Gil

Conocer los tipos de tejido existentes nos puede ir bien en determinadas situaciones, como por ejemplo encontrar la mejor opción para salir a correr, para ir a trabajar en verano, para un día de lluvia, etc. Desde el Grupo de Montaña Pegaso se ha hecho una relación de cuáles hay, cuales son sus propiedades y cuales son sus ventajas y inconvenientes principales. Fibras con las que se fabrica la ropa: Fibras de origen natural: hay de dos tipos: las más comunes son las de origen vegetal, como el algodón, el lino o el esparto. Y luego también hay las que son de origen animal como la lana o la seda. Como son fibras cortas (poca longitud), lo que se suele hacer es entrelazar los hilos para que formen tejido. Lo mejor de las fibras de origen natural es que en principio no provocan tantas alergias, lo que pasa es que como punto negativo cabe decir que absorben el agua: eso es incómodo tanto para los días de lluvia o humedad como para los días de más calor que es cuando se suda más. Se aconseja especialmente evitarlas en invierno, porque tardan mucho en secarse, y si te mojas con la lluvia puedes quedar con la ropa empapada varias horas. Fibras artificiales: son fibras que se obtienen cuando se procede a regenerar fibras de algodón con procedimientos químicos. Un ejemplo sería la celulosa, que se obtiene sobre todo del algodón y que se utiliza principalmente para la producción de papel y cartón. Fibras sintéticas: es el tipo que tiene más variedad de modelos. Derivan del petróleo y el carbón, que a través de un proceso continuo se fabrican tejidos resistentes y ligeros. Algunos tipos son: Poliamida-nylon: muy resistente, de hecho se utiliza para reforzar zonas débiles como rodilleras o punteras de calcetines, que son zonas que al uso se desgastan más. Poliéster: el famoso forro polar está hecho de poliéster. En el momento de fabricarlo se va cardando, de manera que va atrapando aire caliente mientras forma una capa aislante. Dentro del poliéster hay mucha variedad, pero se podría decir que es el producto estrella de ropa para el invierno. Polipropileno: se trata de una fibra que casi no absorbe agua. Eso la convierte en un elemento indispensable para las personas que están siempre en contacto con el mar o deportistas acuáticos. Clorofibra: su principal característica es que, aunque tenga poca transpirabilidad, su alta capacidad térmica la hace estar entre las fibras más populares. Lycra: aunque su nombre correcto seria elastano o spandex, lycra es el nombre más común y por el cual es ampliamente conocido. La principal difrenencia de la lycra con otros tejidos es que puede llegar a ser muy elástica. Resumiendo: las fibras sintéticas tienen muchos positivos a tener en cuenta, ya que permiten tener ropas más elásticas y más transpirables, entre otras, pero por otra parte, como punto negativo debemos hacer notar que al tratarse de fibras que no se han obtenido de forma natural puede ser más fácil que notemos algún problema. Aunque en general, las dos opciones presentan pros y contras.

Combatir el calor en el trabajo

Jorge Javier Carrión Gil

Aunque estemos a finales de verano, parece ser que el calor nos acompañará un poco más, y que compensará con los días lluviosos que ha hecho en los últimos dos meses. Trabajar en verano puede estar muy bien, pero se debe vigilar: un exceso de calor en nuestro lugar de trabajo puede provocar bajo rendimiento o algún accidente. Eso pasa generalmente porque nuestro cuerpo absorbe el calor y genera que se caliente el organismo, y según los factores personales de cada uno puede resultar un problema. Cómo superar el calor en el trabajo Otro problema generado por el exceso de calor es lo que se denomina “estrés térmico”, que se presenta mayormente en trabajos al aire libre como la agricultura o la construcción. Algunos efectos que producen las altas temperaturas son, por ejemplo, erupciones en la piel, quemaduras, calambres, agotamiento o deshidratación (por eso es recomendable tener siempre a mano una botella de agua e ir bebiendo cada cierto tiempo para que el cuerpo recupere el líquido que se ha perdido con el sudor. El golpe de calor El golpe de calor es uno de los problemas más comunes de las personas expuestas a altas temperaturas. Se produce cuando el cuerpo supera los 40,6 grados y ha llegado a ser mortal entre el 15% y el 25% de los casos. Síntomas: • Síntomas generales: temperatura interna muy alta, taquicardia, respiración rápida, cefalea, náuseas y vómitos.• Síntomas cutáneos: piel seca y caliente y ausencia de sudoración• Síntomas neurosensoriales: confusión y convulsiones, pérdida de consciencia y pupilas dilatadas. Factores de riesgo: • Estar expuesto a temperaturas muy altas o también en ambientes donde la humedad relativa sea alta.• Estar en un sitio donde no haya ventilación o la que hay sea escasa. Si hay ventanas, intentad que estén abiertas para que corra un poco el aire, así la sensación de calor será más baja, ya que ayudará, entre otras cosas, a la evaporación de la sudor.• Estar expuestos directamente a los rayos que desprende el sol. En caso de que un trabajador sufra un golpe de calor, se deberá actuar rápidamente colocándolo en una zona de sombra e intentar que se duche con agua fría lo antes posible (atención: no debe utilizarse agua más fría de 15º) o cubrirlo con toallas húmedas para que el cuerpo se enfríe. Se le debe dar de beber agua fresca y contactar con un médico lo antes posible. Es muy importante que el responsable de los trabajadores tenga en cuenta todos estos factores. Debe, por ejemplo, ayudar en la subministración de agua fresca si los propios trabajadores no pueden acceder a ella con regularidad. Tampoco debería permitir que se hagan grandes esfuerzos de larga duración si se está expuesto al sol: se deben programar pausas periódicas para que puedan estar un rato en la sombra y recuperarse, y lo aconsejable una pausa cada hora. La ropa que se usa también es muy importante, ya que algunas no permiten la transpiración y eso conlleva al aumento de la sensación de calor.Lo mejor es intentar hacer los trabajos intensos en las horas de menos calor. Información extraída de la guía “Trabajar con calor”, publicada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

¿Diferencias entre ropa de trabajo y vestuario laboral de protección de Categoría I?

Jorge Javier Carrión Gil

La legislación aplicable nos indica claramente las diferencias entre ropa para el trabajo y vestuario laboral de protección. El RD 1407/1992, nos indica que un EPI es todo medio o dispositivo del que el usuario disponga para protegerse frente a uno o más riesgos que pongan en peligro su salud; es más, el RD 773/1997 sobre la utilización de estos equipos excluye específicamente de la clasificación de EPI el vestuario de trabajo habitual y uniformes que no estén  destinados a proteger la salud o la integridad física del trabajador. El RD 1407/1992 establece que los EPI deberán poseer de marcado CE. selección de ropa de trabajo  

Protección anticaída. Instalación de barandillas

Jorge Javier Carrión Gil

¿Alguna vez he parado en una azotea de un edificio comercial o cerca del perímetro de un edificio en construcción, y al mirar a la barandilla, me pregunto: «Sé que las barandillas me mantienen a salvo, pero ¿cómo llegaron allí?, ¿Quien las instaló?, ¿Que medidas de protección anticaída utilizaron?» Es decir, en algún momento, algún trabajador tuvo que arriesgar su vida para colocar los rieles que protegen la vida de su vida, ¿no? Esperemos que no. Photo courtesy of naisa Sólo porque alguien se encarga de la tarea de instalación de la protección anti caídas, no significa que se puede ir sin protección anticaída. A veces los carriles son elegidos como el método de protección anti caídas porque no hay punto de anclaje adecuado  (a pesar del hecho de que los rieles, como un control de ingeniería, deben ser elegidos antes de que un sistema de detención de caídas – que es EPI). Esto puede suceder en un techo plano, por ejemplo, donde no hay nada más que unos pocos tubos frágiles alrededor. Os aconsejo la lectura de este blog americano, que ha creado un buen post de protección anticaída. En este post se muestran consejos para tres tipos de situaciones de instalación de protección anticaída a la hora de realizar colocar las barandillas. Opción 1: Protección anticaída en barandilla temporal Opción 2: Protección anticaída para instalar un punto de anclaje temporal Opciones 3: Pre-Instalación de protección contra caídas «en la tierra»

Calzado de Seguridad Fal Seguridad - Tactical Footwear with Gore Tex

Jorge Javier Carrión Gil

Calzado de seguridad FAL Tactical Nuevo video de FAL de calzado de Seguridad  seríe tactical con Gore Tex. Puedes conocer más productos de FAL seguridad Gore Tex en naisa.es https://naisa.es/213-gore-tex Photo courtesy of naisa.es – FAL Seguridad La empresa de calzados de seguridad FAL fue fundada en 1965 en Arnedo – La Rioja, es una empresa líder en fabricación y comercialización de calzados a nivel internacional, cuenta con un equipo cualificado y especializado compuesto por 180 personas, ofreciendo una capacidad de producción que podría alcanzar los 9.000 pares al día. FAL calzados de seguridad presenta en su activo un equipamiento y tecnologías altamente innovadoras, garantizando así máxima calidad en todas las fases de fabricación. FAL Calzado de seguridad

Welcome to our store
Welcome to our store
Welcome to our store