Saltar para o conteúdo

A sua segurança, a nossa prioridade.

Notícias

Notícias

El cuidado de la ropa de trabajo

Jorge Javier Carrión Gil

Un correcto cuidado de la ropa de trabajo es muy importante para garantizar su máxima durabilidad. En algunos sectores, los uniformes laborales tienen una función de protección del trabajador crucial y, en estos casos, la empresa debe garantizar un correcto lavado y secado de la ropa de manera que su función siga siendo la de proteger al individuo que la porte. En otras ocasiones, es el propio trabajador el que se encarga de la limpieza del uniforme. Si queremos que nuestro vestuario laboral nos dure lo máximo posible, ha de ser cuidado, tanto en el lavado como en el planchado y secado. ¿Qué debemos hacer para cuidar nuestra ropa de trabajo? En primer lugar, diremos que la ropa laboral no es solamente aquella que cumple unos criterios corporativos, sino que incluye además toda la ropa que tenemos en el armario y que pueda servirnos para ir a trabajar. De hecho, hay muchos empleos que no marcan qué ropa se debe llevar, por lo que es la persona misma quien determinará que se pone y que no. Teniendo en cuenta esta pequeña apreciación, en este artículo los profesionales de Naisa hemos recopilado una serie de recomendaciones de lavado, secado y planchado para que tu ropa de trabajo pueda resistir el ritmo de tu profesión. Consejos de lavado Siguiendo estos consejos básicos de lavado de la ropa de trabajo, estamos convencidos de que esta se podrá utilizar durante un tiempo mucho más extenso que el que en un primer momento habías calculado: Clasificar la ropa de trabajo antes de lavarla Es importante que clasifiques la ropa según varios criterios. Puede separarse la ropa: ¡Según el color como harías de manera habitual. ¡En función de su suciedad, y a partir de ahí, distinguir entre ropa muy sucia y poco sucia. ¡Dependiendo del tipo de tejido con que está fabricada. Seguir las recomendaciones de lavado del propio fabricante Lo más importante es leer las indicaciones del fabricante para el cuidado y mantenimiento de la prenda. Si quitas las etiquetas de tus prendas guárdalas por si necesitas su información más adelante. Puedes consultar el significado de los símbolos que aparecen en el etiquetado de la ropa en esta guía. En función de la información de las etiquetas, de todos los programas de lavado, escoge el que más se ajuste al tipo de prenda que vas a lavar. Utilizar y dosificar correctamente el detergente Dosifica el detergente de forma adecuada. Añadir más cantidad de la necesaria estropea los tejidos, daña el medio ambiente y puede dejar manchas en la ropa, sobretodo en la oscura. Además, recomendamos que utilices jabón líquido en vez de sólido o granulado ya que este se disuelve mejor. Igualmente, puedes utilizar jabones neutros para lavar las prendas, ya que los demás suelen contar con un exceso de blanqueador. No llenar en exceso la lavadora Cuando laves tu uniforme de trabajo, no llenes demasiado la lavadora ya que un exceso de carga puede hacer que la ropa no quede lo suficientemente limpia, especialmente este tipo de prendas que tienen más manchas de lo habitual. Otras recomendaciones generales para el lavado Otras de las recomendaciones fundamentales que tener en cuenta para aquellos que deseen conservar su ropa de trabajo como el primer día es que laves las prendas del revés, no abuses del suavizante y no laves las prendas a temperaturas muy altas. Consejos de secado ¿Y después del lavado? pues para cuidar la ropa de trabajo correctamente llega el momento del secado que también tiene sus recomendaciones: Escoger el método de secado No aconsejamos utilizar la secadora ya que los tejidos se estropean y desgastan con mayor facilidad debido al roce de la máquina. Es recomendable que no seques las prendas con exposición directa al sol, ya que esto perjudica a los colores de las mismas. Tiende siempre del revés y con exposición uniforme a la luz, nunca sobre el radiador. Tender las prendas según el tejido o sus propiedades Tiende tus prendas nada más salir de la lavadora, serán más fácil de planchar y olerán mejor. Evita comprimir o estirar en exceso tus prendas para secarlas más rápido. En su lugar, es preferible que dobles tus prendas para evitar que pierdan su forma. Para los tejidos polares o muy gruesos y con tendencia a estirar, se recomienda secarlos de forma horizontal. Consejos de planchado Planchar la ropa laboral de manera adecuada es fundamental para lucir una apariencia profesional y cuidada en el entorno de trabajo. Hay ropa que no necesita plancharse y no pasa nada, pero hay otra que sí. La mayoría de camisas requieren que se planchen un poco para evitar las arrugas que puedan crearse a causa de la lavadora. Uno de los trucos que más funcionan es que, una vez saques la prenda de la lavadora, la tiendas lo más rápido posible. Aquí tienes otros consejos para planchar la ropa laboral de manera efectiva: Prepararse adecuadamente Antes de empezar a planchar, asegúrate de que la prenda esté limpia y seca. Las manchas y la suciedad pueden fijarse si se planchan, por lo que es importante que la ropa esté en buenas condiciones antes de comenzar. Leer las etiquetas Lee las etiquetas de cuidado de las prendas para determinar la temperatura de planchado recomendada. Ajusta la plancha a la temperatura adecuada para el tipo de tejido. Por lo general, las planchas tienen configuraciones de temperatura para algodón, lino, seda, lana y sintéticos. Utilizar un paño protector Si tienes dudas sobre la sensibilidad de la tela, puedes colocar un paño delgado y limpio entre la plancha y la prenda. Esto protege la tela de posibles daños por el calor directo. Planchar del revés Algunas prendas, como camisas con botones o estampados, deben plancharse del revés para evitar dañar los detalles y los botones. ¿Y qué pasa con el calzado laboral? El calzado de seguridad laboral también debe seguir la misma tónica y debemos intentar que siempre estén limpios, por lo menos la parte que se ve. Dependiendo el tipo de calzado hay una medida u otra: betunes especiales por colores, por ejemplo, o el clásico cepillo para raspar el polvo o barro seco que se pueda acumular. En caso de que no sea impermeable, siempre tienes la opción de comprar un spray protector para algún tipo de calzado concreto. Asegúrate de que tu calzado está seco y limpio, pulveriza el producto a unos 15-20 cm de distancia y deja secar una media horita. Puedes repetir el proceso para mayor protección. Otras recomendaciones generales Debemos procurar que el armario esté bien ventilado o bien hacer circular la ropa a menudo. Es decir: cuando una prenda lleva mucho tiempo dentro de un armario, irremediablemente acaba cogiendo el olor a cerrado. Con un armario bien ventilado o con ir usando las prendas periódicamente debería ser suficiente. Por último, es importante también fijarse en los pequeños detalles. Es decir: cuidar la ropa no solamente es tenerla limpia y planchada, sino también mirar que tenga todos los botones, sustituir una cremallera cuando se detecta que no está cerrando bien, vigilar que no se haya deshilado el dobladillo, etc. Como veis son pequeñas cosas, pero pueden marcar mucho la diferencia.

El tejido vaquero en el vestuario laboral

Jorge Javier Carrión Gil

Universalmente conocida, la tela vaquera nació con el objetivo de resistir al duro trabajo de los mineros estadounidenses. Sin embargo, ha sabido sobrevivir al paso del tiempo y quedarse como un tejido que encontramos en todos los armarios del mundo. ¿Sabes que también existe ropa de trabajo fabricada en tejido denim? En el artículo de hoy vamos a conocer un poco mejor este tipo de tela y los usos que tiene en el vestuario laboral. Historia del tejido denim La palabra jean parece tener su origen en la ciudad italiana de Génova (Gênes en francés), donde se desarrolló por primera vez un tejido de algodón muy resistente. Con el deseo de conseguir algo similar, en la ciudad francesa de Nîmes fabricaron un tejido combinando hilos blancos y azules. Ya en Estados Unidos, Levi Strauss comenzó a vender este tejido. En 1873 se asoció con el sastre Jacob Davis para producir pantalones de trabajo duraderos y resistentes gracias a la introducción de unos remaches de metal. Nacía el famoso pantalón vaquero, que se hizo muy popular en aquel momento entre trabajadores del campo y de la mina. Este pantalón ha sobrevivido y, como sabemos, en la actualidad es una prenda imprescindible en nuestro fondo de armario. Y no solo eso, sino que lo encontramos en todo tipo de prendas: camisas, cazadoras, vestidos… El denim, lejos de desaparecer, es un tejido cada vez más versátil. Ventajas de la ropa de trabajo vaquera Si bien se trata de una tela que no siempre asociamos al mundo laboral, la verdad es que el tejido vaquero ofrece muchas ventajas. Por un lado, es una tela cómoda, especialmente cuando se combina con fibras elásticas, un tejido cada vez más demandado por su elasticidad y comodidad. Por otro lado, la tela vaquera es muy versátil y permite adaptarse a diferentes estilos y tipos de prenda, dando un toque casual al uniforme de trabajo. Hoy en día, los usos de la tela vaquera para la fabricación de ropa de trabajo son numerosos. Disponemos de pantalones y camisas, pero también de chaquetas o delantales. De hecho, son prendas comúnmente utilizadas en el sector de la hostelería, en el que aportan un estilo profesional pero desenfadado. Pantalón vaquero de trabajo Precisamente por ser un tejido tan versátil, en la actualidad se llevan diferentes tipos de pantalones vaqueros. Cada uno de ellos se adapta a las necesidades y estilos de cada trabajador. Veamos algunos de los más frecuentes en el vestuario laboral. Pantalones vaqueros clásicos El regular fit es el corte clásico por excelencia. No son ni demasiado amplios ni demasiado ajustados, por lo que están pensados para la amplia mayoría de cuerpos. Son los más adecuados en uniformes clásicos. Pantalones vaqueros slim fit Los vaqueros slim fit tienen un corte más estrecho, por lo que se ajustan más al cuerpo y lo marcan más. Aún así, no son muy ceñidos, por lo que permiten moverse de forma cómoda. Son más favorecedores, perfectos para aquellos que buscan dar un toque más moderno al uniforme laboral, como en bares o restaurantes, sin perder las características básicas de un pantalón de trabajo. Por ejemplo, en nuestra tienda online contamos con este pantalón vaquero Velilla, con ocho bolsillos y reforzado con doble costura. Pantalones vaqueros Stretch El tejido Stretch es una combinación de fibras elásticas que tiene una gran capacidad de estirarse. Las prendas fabricadas con este tejido son ligeras y cómodas. En nuestra tienda tenemos, por ejemplo, unos pantalones de trabajo vaqueros elásticos que son realmente confortables, ideales para las largas jornadas laborales. Bermudas denim Las bermudas son pantalones de trabajo indicados cuando llega el calor en ciertos sectores o actividades en las que no se necesita proteger toda la pierna. Las bermudas vaqueras combinan la durabilidad del tejido vaquero con elementos básicos en cualquier pantalón de trabajo como numerosos bolsillos y costuras reforzadas, como estas bermudas vaqueras Velilla. Otras prendas de trabajo vaqueras A pesar de que tradicionalmente el denim se ha asociado a los pantalones, lo cierto es que existen todo tipo de prendas vaqueras. Por ejemplo, podríamos completar el uniforme de trabajo de un camarero con un delantal vaquero largo o corto y una camisa o blusa vaquera. O un cocinero también podría llevar una casaca de cocinero en tejido vaquero, dando un look más actualizado a su uniforme. La tela vaquera está ya lejos de quedarse reservada para la fabricación de pantalones. Si ya hace tiempo que forma parte del fondo de armario de la mayoría, actualmente se empieza a imponer como el tejido elegido para la creación de uniformes actuales y desenfadados. En la tienda online de Naisa encontrarás una amplia gama de prendas vaqueras con las que podrás añadir comodidad y estilo a tu uniforme de trabajo. ¡Te animamos a visitarla!

El Neopreno y su uso en vestuario laboral

El Neopreno y su uso en vestuario laboral

Jorge Javier Carrión Gil

El Neopreno tiene ciertas aplicaciones como vestuario laboral. Descúbrelas y aprovecha los beneficios de este material tan resistente.

Linternas profesionales: guía completa

Jorge Javier Carrión Gil

Trabajar de noche o en zonas oscuras implica numerosas adaptaciones en las prácticas laborales, pues la visibilidad es más reducida. Para estos casos contamos con ciertos elementos que facilitan las tareas en este tipo de entornos como, por ejemplo, el uso de ropa reflectante. Un accesorio imprescindible es, sin duda, la linterna. En este artículo ofreceremos una guía completa sobre la linterna profesional: desde su historia hasta sus usos laborales más frecuentes. Veremos qué tipos hay en el mercado y cuáles son más convenientes para cada actividad. Antes de nada, ¿sabes cuándo se inventó la linterna? Breve historia de la linterna La necesidad del ser humano de contar con fuentes de luz móviles le llevó a desarrollar las lámparas de queroseno o de aceite, después del uso de velas y antorchas. Cualquiera de estos elementos suponían un riesgo evidente. Sin embargo, el invento de la bombilla eléctrica y de las pilas permitieron dar una solución a este peligro. Así, en 1899 el británico David Misell desarrolló el primer modelo de fuente de luz portátil que funcionaba con pila. Parece que se donaron algunos modelos de esta primera linterna a la policía de Nueva York y les resultó tan útil que al año siguiente ya se vendieron linternas a todas las comisarías del país. ¿En qué entornos se necesita una linterna profesional? Las linternas profesionales se utilizan en entornos y zonas oscuras, como en el sector de la mecánica o la fontanería, en oscuridad total, como zonas confinadas o en trabajos nocturnos, como puede ser la construcción en determinadas ocasiones. Como vemos, son muy numerosos los sectores en los que pueden ser necesarias: socorrismo, mantenimiento industrial, electricidad, servicios policiales o seguridad. Además de utilizarse para llevar a cabo diversas actividades laborales, también se utilizan mucho las linternas en deportes como el trekking. ¿Cómo escoger una linterna profesional? A continuación, veremos que no hay una linterna perfecta y que nuestra elección dependerá del uso que vayamos a hacer de ella. En primer lugar, nos preguntaremos si necesitamos una linterna de mano o una linterna frontal. Linternas de mano Las linternas de mano o manuales son aquellas que tienen que ser sostenidas con una mano. Encontramos numerosos tipos de linternas manuales. Por ejemplo, las encontramos a prueba de golpes, es decir, resistentes para actividades con riesgo de caídas o golpes. También existen en el mercado linternas recubiertas de goma antideslizante, ideales para un uso laboral, como la Stinger LED. Linternas frontales Las linternas frontales pueden llevarse directamente en la frente o sobre un casco de seguridad. Al dejar las manos libres, permiten trabajar de forma más cómoda. Iluminan zonas oscuras y permiten trabajar en zonas de oscuridad total. Asimismo, no ocupan espacio y se pueden guardar perfectamente en un bolsillo del uniforme, por ejemplo. Son pequeñas, pero no por ello menos potentes. Al igual que las de mano, pueden tener varios modos de iluminación y las encontramos tanto de baterías recargables como de pilas, como la Argo HP LED C4. ¿Cuántos lúmenes ha de tener mi linterna profesional? El lumen es la unidad de medida del flujo luminoso que emite un objeto. Pues bien, no necesitará la misma cantidad de lúmenes un mecánico, que necesita iluminar objetos cercanos, que un un trabajador de búsqueda y salvamento de personas, que necesita luz de largo alcance. Los modos de iluminación más bajos (con menos lúmenes) sirven para uso interior o cuando se quiere ver objetos cercanos. Los modos más altos están reservados para ciertas actividades en las que se necesita iluminar objetos lejanos. Así pues, podemos decir que lo recomendado para la mayoría de trabajos es entre 100 y 200 lúmenes. Por suerte, actualmente muchas linternas cuentan con regulador que permite optar por diferentes modos de iluminación dependiendo de la situación de trabajo y necesidad. Linternas LED Otra cuestión que debemos de tener en cuenta a la hora de elegir una linterna profesional es si es LED. Al igual que con las bombillas, hay linternas con bombillas incandescentes y linternas LED, más frecuentes desde hace años. El LED (light-emitting diode) es un dispositivo capaz de emitir más lúmenes por vatio que las bombillas incandescentes. Por tanto, las linternas LED son más eficientes. Además, entre otras ventajas, pueden emitir luz de diferentes colores y duran más en el tiempo. Fuente de alimentación Según su fuente de alimentación, encontramos linternas recargables o linternas a pilas. También veremos alguna en el mercado a dínamo o solar, pero quizás no sean las más convenientes en entornos profesionales. Normativa ATEX La normativa ATEX (Prevención de Riesgos en Atmósferas Explosivas) regula las exigencias requeridas en materia de resistencia a los choques, entrada de agua y de polvo y contra riesgos de explosión. Las linternas que cumplen con la normativa ATEX están especialmente destinadas a sectores como el de los bomberos o el mantenimiento industrial. Uno de los modelos que sigue esta normativa y que puedes encontrar en la tienda de Naisa es la linterna frontal HAZ-LO ATEX C4. Por último, como vimos antes, muchas veces necesitaremos especificaciones adicionales para nuestra linterna. Si trabajamos con agua o humedad, deberemos optar por linternas resistentes al agua. O, si en nuestra actividad hay riesgo de caída o golpes, deberemos contar con una linterna resistente a golpes. En la tienda online de Naisa contamos con linternas profesionales, tanto de mano como frontales. Se trata de linternas de gran calidad, algunas de ellas acordes con la normativa ATEX. Te animamos a que eches un vistazo a nuestro catálogo. Esperamos que puedas encontrar tu nueva linterna profesional.

Señales de tráfico para la empresa. La seguridad es lo primero

Jorge Javier Carrión Gil

Cada día, cuando salimos a la calle, vemos numerosas señales de tráfico. Se trata básicamente de elementos presentes en nuestro día a día cuyo papel es imprescindible para la seguridad de todos. Permiten informar a los usuarios sobre peligros frecuentes o puntuales de un lugar, avisos o recordatorios sobre la normativa vigente y normas de conducta que velan por nuestra seguridad y bienestar. En el artículo de hoy veremos algunas características básicas de las señales de tráfico para después centrarnos en un tipo específico: aquellas utilizadas en las empresas. Analizaremos su importancia para la seguridad de trabajadores y usuarios y cuáles solemos encontrar en estos ámbitos profesionales. ¡Vamos allá! Características básicas de las señales de tráfico Podemos resumir los rasgos más característicos de las señales de tráfico en las siguientes: Deben ser reconocidas por la mayor parte de la población. Para hacerlo posible, existen directrices internacionales que han establecido pautas para que personas de diferentes países y culturas puedan reconocer las señales cuando las vean. En la misma línea encontramos también el Código Internacional de Señales o CIS, utilizado muy ampliamente en barcos o similares. Se incluyen aquí elementos como el código Morse, los semáforos o las banderas de señales. Deben estar situadas en lugares que sean visibles. ¿Cuántas veces se ha cometido el error de poner una señal de tráfico importante detrás de un árbol? Todas las señales de tráfico deben situarse estratégicamente para ser vistas por todos desde varios ángulos. El diseño debe cumplir unas normas básicas de tamaño, forma y color. De carácter internacional se distinguen unos colores para determinar diferentes funciones, como el color amarillo para alertar de peligro o pedir prudencia, el rojo para prohibir, el azul para señalar una obligación o dar una indicación, etc. El mantenimiento de estas señales es muy importante para evitar que sus colores se deterioren o que ellas mismas se rompan o pierdan parte de sus características. En el caso de las señales ubicadas en empresas, se deberá tener la responsabilidad de revisarlas periódicamente y comprobar que siguen cumpliendo la función para la cual han sido creadas. Una vez que ya conocemos las características de las señales de tráfico, centrémonos en aquellas utilizadas en las empresas. Antes de nada, ¿por qué son tan importantes? Ventajas de las señales de tráfico en empresas ¿Te imaginas salir a la carretera y que no haya ni una sola señal de tráfico? Al igual que nos sería realmente complicado conducir en carretera o ciudad sin señales, en ciertas empresas las señales son una solución de comunicación profesional y eficaz que garantizan la seguridad de los trabajadores y otros usuarios. Las señales en una empresa indican a los trabajadores las zonas de peligro, las consignas de seguridad que deben respetar y otras indicaciones relativas a un lugar determinado. Por ejemplo, existen señales que sirven para indicar la zona de aparcamiento, incluidas las plazas reservadas o las exclusivas para los trabajadores discapacitados. También se puede señalar la entrada o salida a un espacio concreto mediante señales direccionales pintadas en el pavimento. ¿Qué tipos de señales podemos encontrar en las empresas? Hay empresas que, a causa de sus características o sus funciones, deben incorporar señales en sus dependencias o alrededores. Os mostramos algunos ejemplos: Luces de emergencia: en determinadas ocasiones se puede dar el caso que una zona esté mal iluminada (ya de por sí o por razones horarias o climatológicas). En estos casos es importante que se añada luz adicional para dar mayor visibilidad a una zona, como un parking o camino. Conos: los conos son elementos que pueden realizar muchas funciones, por lo que son indispensables prácticamente en cualquier tipo de empresa. Pueden ayudar a señalizar un camino, a barrar el paso, a alertar de algún peligro que pueda suceder más adelante, etc. Separadores de vía: estos elementos sirven sobre todo para aquellas empresas que tienen gran espacio exterior en donde puedan circular coches u otros dispositivos móviles. Ayudan a separar carriles o zonas donde no se pueda acceder. Reductores de velocidad: se trata de elementos que se instalan en el suelo para que no se excedan ciertos límites vinculados con la velocidad. Por ejemplo, en la entrada de mercancías o en zonas donde sea frecuente el paso de trabajadores. Estos reductores también se ven con frecuencia en vías urbanas. Vallas y barreras: pueden servir para regular el control de acceso a una zona o para proteger a personas e infraestructuras en lugares en obras o en zonas cerradas, entre otras medidas de seguridad temporal o permanente. Hoy hemos visto lo importante que es que las empresas también cuenten con una buena señalización de tráfico. Esto aplica tanto para zonas interiores, como aparcamientos, como para zonas exteriores, como entradas, zonas de carga o descarga, etc. En la tienda online de Naisa contamos con un amplio surtido de señalización, desde balizamiento hasta tráfico, pasando por señales de interior como de evacuación, de alerta de peligros como incendios o riesgo eléctrico, entre otras muchas. ¿Necesitas una solución adaptada a tus necesidades? No dudes en consultarnos a través de nuestro servicio de atención al cliente. ¡Estaremos encantados de asesorarte!

28 de abril: Día Mundial de la Seguridad y Salud en el trabajo

Jorge Javier Carrión Gil

Cada año, el 28 de abril se celebra el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Con motivo de esta conmemoración, esta semana, además de analizar qué representa el 28 de abril para la seguridad laboral a nivel internacional, veremos cómo organizar un safety day en la empresa y cuáles son sus beneficios. Por último, podrás saber más sobre el descuento que ofrecemos en Naisa. El Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo se ha conmemorado en todo el mundo desde el año 1996 pero no fue hasta 2003 cuando la Organización Internacional del Trabajo (OIT) comenzó a formar parte de la campaña. La celebración de este día pretende, además de honrar a los heridos y fallecidos en jornada laboral, concienciar sobre la prevención de riesgos laborales. Desde entonces, cada año, el día 28 de abril se intenta sensibilizar sobre una cuestión específica en materia de seguridad y salud en el trabajo. Por ejemplo, la campaña de 2020, como no podía ser de otra forma, estuvo orientada a fomentar las buenas prácticas que permitan impedir el avance de la pandemia de COVID-19 y garantizar la seguridad en los entornos de trabajo. Por su parte, el pasado año 2021 se dedicó a la promoción y fortalecimiento de sistemas de seguridad y salud que permitan prevenir crisis como la sufrida a nivel internacional por la propagación del virus SARS-CoV-2. Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2022 Este año, el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo ya no está relacionado con la COVID-19. Este 2022 la campaña se llama “Actuar juntos para construir una cultura de seguridad y salud positiva” y tiene como objetivo la promoción de la participación y del diálogo social a fin de establecer una cultura de seguridad y salud positiva en los lugares de trabajo. Con motivo de la semana de la seguridad en el trabajo, os queremos proponer una actividad que se puede organizar en cualquier empresa y permite mejorar los hábitos sobre seguridad y salud entre los trabajadores. Se trata de una “jornada de seguridad”, muy conocida también como safety day. ¿Qué es un safety day? Un safety day o jornada de seguridad en el trabajo es un encuentro que reúne a todos los empleados de una empresa con un objetivo principal: prevenir accidentes de trabajo. En unas más que en otras, pero es indudable que en todas las empresas hay riesgos. Por ello, sensibilizar a los empleados sobre estos y mejorar así las prácticas preventivas es una necesidad para todas ellas. Las jornadas de seguridad en el trabajo permiten, mediante la cohesión de grupo, establecer un diálogo directo entre los empleados con respecto a la salud y a la seguridad. Cómo organizar un safety day El safety day o jornada de seguridad en el trabajo es un evento interno formado por varios talleres lúdicos sobre seguridad y salud en el trabajo (SST). Los temas que se pueden tratar son diversos y dependerán de la actividad y de las necesidades de la empresa: prevención de caídas, riesgos psicosociales, higiene en el trabajo, mantenimiento de los EPI… En cualquier caso, las temáticas escogidas deben ser actuales y responder a las necesidades y expectativas de los trabajadores. Para que el safety day resulte un éxito entre los trabajadores, los talleres que lo componen deben ser amenos y originales y, sobre todo, prácticos. No solo es recomendable para motivar y amenizar la formación, sino que es la mejor forma de que los empleados tomen conciencia de los riesgos a los que están expuestos y de la importancia de las buenas prácticas. Beneficios de un safety day Cuando los trabajadores cuentan con la suficiente formación en materia de seguridad y salud se desarrolla en la empresa una cultura de la seguridad más sana. La mejora de la seguridad y la salud lleva necesariamente a la reducción de accidentes laborales, bajas y absentismo. En este sentido, debemos recordar la importancia de tener en cuenta tanto la salud física como la salud mental de los trabajadores. Además de la propia formación en SST, estas jornadas permiten al empleado compartir con los compañeros y superiores un momento lúdico y distendido. Esto refuerza, sin duda, la relación entre ellos, cohesiona al grupo y, en definitiva, mejora el ambiente de trabajo. Por último, este tipo de eventos aumenta la motivación y la cooperación de los trabajadores e impulsa cualidades de los trabajadores como el liderazgo, la empatía o, especialmente en el caso de la seguridad y la salud, la responsabilidad colectiva. A pesar de la visibilidad que se le da, y con razón, en abril, la seguridad laboral es un trabajo de todos los días del año. Como hemos visto, la organización de un safety day permite abrir un diálogo en el seno de la empresa sobre riesgos laborales y prevención. Sin embargo, es fundamental que esta comunicación se mantenga en el tiempo para crear una auténtica cultura de seguridad y salud. En Naisa somos especialistas en vestuario de seguridad laboral. En nuestra tienda online encontrarás todas aquellas prendas, EPI y complementos que necesites para tu actividad o empresa. Este jueves, 28 de abril de 2022, celebramos el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo de una forma muy especial: con un descuento del 12% en todos los artículos de la web. ¡Aprovecha esta oportunidad y empieza a disfrutar de tu nuevo vestuario laboral!

Todo sobre la norma ISO 45001

Jorge Javier Carrión Gil

Según la RAE, las normas son las reglas que se deben seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades… Sin ellas, muchos productos no funcionarían como se espera o su calidad no sería tan alta. Por ejemplo, el cargador de un teléfono podría ser incompatible con la instalación eléctrica de una vivienda. Sin duda alguna, las normas son necesarias para garantizar la seguridad y la calidad de productos y servicios, facilitar el comercio y sí, también para proteger la salud. En el artículo de hoy analizaremos en profundidad una norma imprescindible para la gestión de riesgos laborales: la norma ISO 45001. Pero antes de entrar de lleno en la norma, nos detendremos un poco sobre la organización que la ha elaborado. ¿Qué es la ISO?ISO es el acrónimo de Organización Internacional de Normalización. Se trata de una organización no gubernamental de normalización internacional creada en 1947. Cuenta con representantes de organizaciones nacionales de 167 países. Su secretaría central se encuentra en Ginebra, Suiza. Su misión es elaborar las llamadas normas ISO, normas internacionales que regulan y homogeneizan aspectos de multitud de sectores como el alimentario, el tecnológico o el sanitario. Las normas ISO crean estándares internacionales: proponen soluciones y buenas prácticas y hacen que ciertos productos sean compatibles entre sí. Así, por ejemplo, los tamaños de papel o las dimensiones de las tarjetas de crédito se basan en estas normas. Hasta el día de hoy la organización ha elaborado 24255 normas internacionales. La norma ISO 45001 y su objetivo ISO 45001 (Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo – Requisitos con orientación para su uso) es una norma internacional publicada en marzo de 2018. Se trata de la primera norma internacional que establece los requisitos para la implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SST). El objetivo de esta norma es incrementar la seguridad, reducir accidentes y enfermedades laborales y garantizar lugares de trabajo seguros. Es aplicable a entidades de cualquier tamaño y sector de actividad. ¿Cómo nace la norma ISO 45001? La norma ISO 45001 tiene como base la norma OHSAS 18001, de 2007, las directrices ILO-OSH 2001 de la Organización Internacional del Trabajo, diferentes normas nacionales y normas internacionales de la OIT (Organización Internacional del Trabajo). Estructura de la norma ISO 45001 La norma ISO 45001 adopta la misma estructura que los otros sistemas de gestión ISO, como ISO 9001 o ISO 14001: la Estructura de Alto Nivel (High Level Structure). Se trata de una forma normalizada de presentar las normas ISO que favorece la integración y la implementación de varias normas a la vez. Así, todas las normas comparten la misma estructura, las mismas diez cláusulas, términos comunes, etc. Además, en ella se integra el ciclo PDCA, compuesto por las fases Plan (planificar), Do (hacer), Check (verificar) y Act (actuar). Las diez cláusulas de la norma ISO 45001 De esta manera, la norma cuenta, en primer lugar, con las cláusulas de “Objeto”, “Referencias normativas” y “Términos y definiciones”. En segundo lugar, la fase Plan abarca los apartados “Contexto de la organización”, “Liderazgo y participación de los trabajadores” y “Planificación”. A continuación, las secciones “Apoyo” y “Operación” forman parte de la fase Do. La tercera fase, Check, se aplica bajo el nombre de “Evaluación del desempeño”. Por último, la fase Act se implementa en el último capítulo, “Mejora”. Veamos de forma sucinta de qué trata cada uno de ellos: Objeto: apartado en el que se describe la intención del documento, que es indicar las condiciones para la implementación de un sistema de seguridad y salud en el trabajo. Referencias normativas: en el caso de la norma 45001, no se aportan referencias. Términos y definiciones: se aporta una serie de definiciones de la terminología utilizada. Contexto de la organización: abarca las cuestiones internas y externas relevantes para la implementación del sistema de gestión de la SST o las necesidades de los trabajadores y de otros actores interesados. Liderazgo y participación de los trabajadores: trata aspectos como la responsabilidad de la dirección o los roles y responsabilidades en la organización. Planificación: se ocupa de la identificación de peligros y riesgos, de la evaluación de oportunidades para la SST, de los objetivos y de la planificación de acciones. Apoyo: analiza los recursos necesarios para el sistema de gestión, la competencia de los trabajadores para el desempeño de la SST o la información y las comunicaciones. Operación: se abordan los procesos para cumplir los requisitos o para eliminar peligros y reducir riesgos, como el uso de equipos de protección individual, contrataciones o respuesta ante emergencias. Evaluación del desempeño: se ocupa del seguimiento, el análisis y la evaluación del desempeño Mejora: trata sobre los procesos de revisión y mejora del sistema de gestión. Beneficios para la empresa de la aplicación de la norma La norma ISO 45001 permite a las empresas implementar un sistema de gestión de la salud y de la seguridad en el trabajo (SST) de forma homogénea y reconocida internacionalmente. Esto aporta, sin duda, numerosos beneficios para la empresa. En primer lugar, la reducción de accidentes y enfermedades laborales puesto que es, naturalmente, el principal objetivo de la norma. Esto se traduce, como es lógico, en menos absentismo y, por tanto, en mayor productividad. Igualmente, existe otro beneficio que la implementación de una norma genera a una empresa y es que, al adoptar una norma reconocida y certificada, que se revisa y audita con periodicidad, la imagen de la empresa mejora sustancialmente. En este artículo hemos ahondado en la organización ISO y, en concreto, en la norma ISO 45001. Hemos podido reflexionar acerca de la importancia de normas que permitan regular y homogeneizar a nivel internacional la gestión de numerosos sectores profesionales. Por último, hemos visto cómo la adopción de esta norma no solo beneficia al trabajador, sino que aporta también numerosos beneficios a la empresa.

El uniforme de limpieza: los elementos que necesitas

Jorge Javier Carrión Gil

El profesional del sector de la limpieza sabe lo importante que es utilizar la ropa adecuada. Esta no solo ha de ser cómoda, sino que debe cumplir otros requisitos como calidad, seguridad o estilo. En este artículo nos centraremos en las características y los elementos principales del uniforme de limpieza. Características del uniforme de limpieza El sector de la limpieza es muy amplio, ya que se desarrolla tanto en hoteles como en oficinas, comunidades de vecinos, centros comerciales, hospitales y otros edificios públicos. Aún así y a grandes rasgos, las principales características que debe tener un uniforme de limpieza son: Confort: la comodidad es esencial en el uniforme de limpieza, sector en el que el trabajador se encuentra en continuo movimiento. Calidad: los tejidos de las prendas han de ser duraderos y resistentes al uso, a los lavados y a los productos químicos. Seguridad: al igual que en cualquier otro sector profesional, el uniforme debe preservar la protección y la seguridad del trabajador. Lavado y planchado fáciles: al tratarse de ropa que se lava con mucha frecuencia, es conveniente que esté fabricada con materiales que permitan un lavado y un planchado fáciles y rápidos. Estilo: el diseño del uniforme es de gran importancia desde el punto de vista de marketing, ya que contribuye en gran medida a la imagen que una empresa desea proyectar a sus clientes, como seriedad, profesionalidad o elegancia. ¿Qué elementos componen el uniforme de limpieza? El uniforme de limpieza puede estar compuesto por diferentes prendas. Las más frecuentes son, sin duda, la casaca de limpieza, la casulla de limpieza, las batas de limpieza, los pantalones y, por supuesto, un calzado adecuado. Pero veamos con más detalle cada una de estas prendas. Casaca de limpieza Las casacas son prendas generalmente de uso profesional, de manga larga o corta, abiertas o cerradas y normalmente con bolsillos delanteros. Es importante que estén elaboradas en tejidos transpirables y confortables y, en función de qué tipo de limpieza se trate, repelentes a líquidos o antibacterianos. En cuanto a la estética, encontramos colores y estilos variados que se adaptan a la imagen que la empresa quiere ofrecer. Casulla de limpieza Las casullas son prendas que se utilizan por encima de otra prenda como, por ejemplo, una camiseta. Suelen contar con al menos un bolsillo delantero. La mayoría cuentan con ajustes laterales que permiten adaptarla al cuerpo, lo cual permite un pleno movimiento. Batas de limpieza Por imagen, en muchos establecimientos pueden preferir el uso de batas de limpieza. Existen batas de muchos estilos y colores pero recordemos que lo importante es que estén fabricadas en tejidos cómodos, transpirables y que contribuyan a la imagen que quiere dar cada empresa. Pantalones de limpieza Se trata de pantalones de trabajo, muchas veces unisex y que encontramos, al igual que las casacas, en numerosos colores y estilos. Calzado El trabajo de limpieza es físicamente exigente, y lo más frecuente es tener que estar de pie la mayor parte del tiempo. Por ello, es imprescindible que el calzado sea adecuado. ¿Y qué características ha de tener el calzado de limpieza? El calzado de limpieza debe ser resistente al agua y antideslizante para evitar caídas y debe estar fabricado con materiales resistentes a los productos químicos utilizados en limpieza. Debido a las largas jornadas de trabajo es recomendable que el calzado sea anatómico y ergonómico para proteger la salud del trabajador. Para la limpieza se pueden usar tanto zapatos con suela antideslizante, indicados para profesionales de la limpieza por su calidad, como los zuecos sanitarios, ligeros, anatómicos y transpirables. Por último, el uniforme de limpieza también cuenta con un accesorio indispensable: los guantes. Guantes: ¿Qué guantes usar en limpieza? Los guantes son un elemento indispensable en cualquier tarea de limpieza. Su función es evitar la propagación de gérmenes así como proteger al trabajador tanto de dichos gérmenes como de los agentes químicos presentes en los productos de limpieza. Hoy en día encontramos numerosos tipos de guantes. Para tareas de limpieza sencillas unos simples guantes desechables de látex, nitrilo o vinilo servirán. Sin embargo, para realizar tareas en las que se usan productos tóxicos, como en centros sanitarios, recomendamos, o bien guantes de nitrilo, debido a la alta resistencia química de este material, o bien guantes de neopreno o reforzados con este material, puesto que son los más duraderos y resistentes a químicos agresivos y a limpiadores con base ácida. Si quieres saber más sobre los diferentes tipos de guantes de trabajo te recomendamos que leas nuestro artículo sobre tipos de guantes desechables. Como acabamos de ver, los uniformes de limpieza deben, ante todo, garantizar la seguridad del trabajador. Pero no solo eso, un uniforme elegido minuciosamente permite a cualquier negocio cuidar su imagen de marca, especialmente en ciertos sectores como la hostelería. Por ello, en muchas ocasiones adaptar el uniforme con impresiones o bordados personalizados puede ser una gran idea. En Naisa contamos con una amplia variedad de prendas y estilos entre los que sin duda encontrarás el uniforme que se ajusta a tus necesidades. También personalizamos la ropa de trabajo, así que no lo dudes y mejora tu imagen de marca con nosotros.

Tejidos funcionales: lo más innovador para tu ropa de trabajo

Jorge Javier Carrión Gil

Cuando elegimos ropa y calzado para el trabajo es importante que además de elementos como diseño y precio nos fijemos en las prestaciones de los materiales en los que están fabricados. De poco sirven un diseño bonito o un precio bajo si las prendas y el calzado no reúnen las características de fabricación que necesitaríamos y que harían que se convirtiese en una buena inversión. La industria textil es una de las más innovadoras y está en búsqueda continua de nuevos materiales que ofrezcan mayores prestaciones y durabilidad al usuario. Así, es frecuente que un tejido novedoso se desarrolle pensando en un ámbito concreto como el deportivo o el de la moda, y gracias a sus prestaciones se termine incorporando con éxito al sector del vestuario laboral. Lejos ha quedado la época en la que las opciones en vestuario laboral se limitaban casi a elegir entre uniformes de algodón o tergal, en la actualidad podemos encontrar materiales de última generación que hacen que nuestra ropa de trabajo no tenga nada que envidiar a la ropa deportiva o de vestir. A continuación, veremos algunos de los materiales más populares en vestuario laboral: GORETEX Es un textil especial de tipo membrana que se ha convertido en un imprescindible tanto en el ámbito de las actividades al aire libre como en el del vestuario laboral.  Uno de los primeros fabricantes de este tejido fue la empresa W. L. Gore & Associates de la que surge la marca registrada Gore-Tex, aunque en la actualidad varios fabricantes han desarrollado sus propias marcas registradas con tejidos muy similares. El material en el que se basa es el epolitetrafluoroetileno expandido (ePTFE), que se utiliza también en la industria aeronáutica, en cirugías vasculares o en la impermeabilización de artículos de electrónica. Las prendas y el calzado que incorporan este tipo de membrana son resistentes al agua, cortaviento y transpirables, ya que al estar formada por millones de poros microscópicos impide la entrada del agua (una gota es de un tamaño mucho mayor que los poros) y permite la evacuación del sudor manteniendo nuestro cuerpo caliente y seco. Otra de las ventajas es la gran durabilidad de este tejido. Con un correcto mantenimiento, los artículos que lo incorporan mantienen sus propiedades térmicas y aislantes durante toda su vida útil. El calzado de seguridad Goretex se ha convertido en una gran opción en varios sectores laborales, especialmente en aquellos en los que la actividad se desarrolla en el exterior como pueden ser trabajos forestales, jardinería, mantenimiento, puertos y buques etc. en los que se necesita protección térmica y contra la entrada de agua. Este calzado combina la membrana Goretex con otros materiales y tejidos de gran calidad, como la piel con tratamiento hidrofugante, aumentando así sus propiedades impermeables y térmicas. SOFTSHELL La traducción de este término (caparazón blando) ya nos indica las propiedades de este tejido que se ha convertido en un indispensable en la ropa laboral. De la misma forma que ocurre con el Goretex, el origen de esta tecnología está en la ropa de montaña y las actividades al aire libre, incorporándose con gran éxito en la fabricación de ropa de trabajo gracias a sus prestaciones.  Dependiendo de la marca o el diseño, este tejido puede estar formado por dos o tres capas. La capa exterior está compuesta de poliéster que repele el agua, la capa intermedia la forma una membrana transpirable, y la interior es cálida, de tejido micropolar.  La principal ventaja de estas prendas es que brindan protección contra lluvia ligera, son transpirables y mantienen la temperatura corporal sin aportar peso ni resultar incómodas ya que son muy ligeras y flexibles. En el ámbito de la ropa de trabajo las prendas más populares con esta tecnología son las cazadoras softshell, que suponen un elemento novedoso en el sistema de protección por capas ya que se pueden utilizar como prenda exterior si las condiciones climáticas no son muy extremas, prescindiendo así de prendas más pesadas, voluminosas e incómodas. En la actualidad podemos encontrar variedad de diseños para hombre y mujer, incluso modelos que incorporan elementos reflectantes y de alta visibilidad, añadiendo así una funcionalidad más. Cazadora Softshell   RIPSTOP Cuando elegimos una prenda para el trabajo uno de los elementos que solemos tener cuenta es la durabilidad de la misma. Que sea resistente aumenta la protección que nos brinda y una vida útil mayor la convierte en una mejor inversión. Las prendas que incorporan la tecnología ripstop cuentan con una gran resistencia al desgarro gracias a su tejido formado por un entramado especial de hilos más gruesos y resistentes de lo habitual, dispuestos en forma de cuadrícula. Este diseño evita que se forme un desgarro o rotura en caso de que la prenda sufra un corte, punción o roce, y aporta estructura y robustez gracias al grosor de los hilos. Esta alta resistencia del entramado no le resta ligereza, de hecho durante la II Guerra Mundial se utilizó el ripstop de nylon para la fabricación de paracaídas ante la escasez de telas de seda. Aunque desde entonces el nylon sigue siendo el material más popular para confeccionar el ripstop, también se puede encontrar con hilos de algodón principalmente en prendas deportivas o de poliéster en prendas para abrigo. Se utiliza con gran éxito en prendas para caza y aventura y en nuestro sector lo encontramos en pantalones laborales y cazadoras de trabajo tanto en la fabricación principal de estas prendas como combinado con otros tejidos de softshell o algodón, reforzando las partes más susceptibles a los roces como pueden ser rodillas, codos y hombros. THERMOLITE Y COOLMAX Ambas tecnologías están diseñadas con fibras huecas que proporcionan aislamiento térmico y evacuación de la humedad. En el caso de Thermolite es un tejido térmico formado por un núcleo de fibras huecas de poliéster que proporcionan gran calidez sin aportar peso, ya que estas fibras atrapan el aire templado y mantienen el calor corporal evitando al mismo tiempo la humedad al evaporarla hacia el exterior.  También ofrecen un secado rápido en caso de que se humedezca, manteniéndonos secos, ya que este tejido se seca a una velocidad un 50% superior a la del algodón. Aunque este tejido de fibras se utiliza en diversas prendas especialmente de ropa de montaña, los calcetines de Thermolite se han convertido en una gran opción para completar el uniforme de trabajo en exteriores o como opción en invierno, ya que mantienen los pies calientes y secos, no provocan alergias y no son demasiado gruesos. Si la función del Thermolite es mantener el calor, la del Coolmax es evitarlo y mantenernos frescos, transportando el sudor desde nuestra piel hacia el exterior de la prenda para que se evapore, manteniéndonos secos. Esta fibra de poliéster está formada por unos pequeños canales que transportan la humedad hacia el exterior, manteniendo así nuestra temperatura corporal estable. Su origen está en la confección de ropa de deporte y competición, pero cada vez con más frecuencia se utiliza para fabricar vestuario laboral, como uniformes de cocina, calzado y plantillas. En Naisa comercializamos las mejores marcas de vestuario laboral y trabajamos con proveedores de estos innovadores tejidos. Visítanos en www.naisa.es  para ver nuestra amplia oferta en ropa y calzado de trabajo que incorporan estas tecnologías y ofrecen las mejores prestaciones.

Ropa de trabajo para frío: protégete de las bajas temperaturas

Jorge Javier Carrión Gil

Con la llegada del frío se hace más necesario que nunca contar con ropa de invierno adecuada que proteja del frío y proporcione sensación de confort, especialmente si se realizan trabajos al aire libre. Existen actividades laborales que implican realizar tareas en condiciones de frío e intemperie y suponen un riesgo para la seguridad y salud del trabajador, como pueden ser los trabajos realizados en el sector de la construcción, agrícola y pesquero, buques, trabajos forestales o en altura, requiriendo ropa y calzado específicos. Trabajar en un ambiente con frío puede suponer desde una leve sensación de incomodidad hasta riesgos más serios como trastornos musculoesqueléticos, respiratorios, cardiovasculares y, en casos extremos, hipotermia o congelación de zonas.  La capacidad de trabajo también se ve afectada al producirse una pérdida de destreza física y mental, dificultando la realización de cualquier tarea. Así, igual que sucede con el exceso de calor, el estrés térmico por frío se considera un factor de riesgo tanto por los efectos que produce sobre la salud como por los accidentes que puede causar debidos a la pérdida de capacidades físicas y de reflejos. En general, un ambiente de trabajo frío se define como aquel que provoca una pérdida de calor corporal superior a la que existe en condiciones normales. Aunque varía según las condiciones de trabajo y las características fisiológicas de cada individuo (influyen el sexo, la edad, patologías…) el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo considera en sus guías técnicas de evaluación de riesgos que la falta de confort térmico se produce a partir de temperaturas inferiores a 15 °C  y por debajo de 5ºC se considera riesgo cierto e inmediato. Nuestro organismo debe mantener una temperatura estable que ronda los 37 °C para mantener sus funciones de forma saludable, y aunque dispone de algunos mecanismos para intentar mitigar la pérdida de calor (vasoconstricción, tiritar…) y adaptarse a las bajas temperaturas, es necesario protegerse de forma adecuada. Algunos consejos para protegerse del frío Intentar organizar el trabajo de forma que el tiempo de exposición a bajas temperaturas se reduzca, con atención a la previsión del tiempo, intentando organizar descansos periódicos en lugares resguardados y evitando los cambios bruscos de temperatura. Prestar atención a los aspectos ergonómicos del trabajo intentando reducir al máximo los efectos molestos de los equipos de protección y del uso de herramientas, que pueden suponer un esfuerzo adicional. Alimentarse de forma adecuada, aumentando la ingesta calórica con preferencia por comidas calientes y nutritivas de alta densidad calórica. Es importante mantener un buen nivel de hidratación ya que con el frío aumenta la pérdida de líquidos, evitando bebidas alcohólicas y con cafeína que producen el efecto contrario. Evitar permanecer quietos de forma prolongada, ya que el movimiento y la actividad muscular es una forma de generar calor de forma interna. Debemos asimismo evitar el exceso de esfuerzo físico ya que la sudoración aumenta la pérdida de calor. Intentar no respirar por la boca, si respiramos por la nariz el aire se calienta al pasar por las fosasnasales y evitamos que llegue frío a los pulmones. Sustituir las prendas mojadas o húmedas procurando permanecer secos, ya que las prendas mojadas sobre el cuerpo contribuyen de forma importante al enfriamiento. Estar atentos a los síntomas que indican que el frío comienza a ser excesivo para nuestro organismo. Estos se presentan de forma inmediata y son fácilmente reconocibles. Si estando debidamente abrigados tiritamos, sentimos dolor o sensación de entumecimiento en alguna parte del cuerpo es necesario parar y buscar resguardo. Ropa y calzado del frío La selección de ropa y calzado adecuados es una parte esencial a la hora de prevenir los riesgos asociados al trabajo en condiciones de bajas temperaturas. La ropa seleccionada con este fin debe ofrecer aislamiento térmico y protección contra la humedad, permitiendo al mismo tiempo la transpiración y la libertad de movimientos del trabajador.  Es recomendable utilizar un sistema de varias capas, ya que al formarse aire cálido entre ellas protegen y aíslan más que una sola prenda muy gruesa. Además esto permite prescindir de alguna capa según varíe la temperatura corporal. Camisetas térmicas: se suelen utilizar como primera capa de protección, al estar en contacto directo con la piel están diseñadas para mantener el calor corporal y evacuar el sudor hacia el exterior, evitando la formación de humedad. Chaquetas softshell: son una gran opción para conseguir protección contra frío, viento y lluvia ligera, manteniendo el calor corporal a la vez que permiten la transpiración. Según el nivel de frío pueden utilizarse solas como última capa de protección o, gracias a su ligereza, como parte intermedia del sistema de capas debajo de una parka que ofrezca mayor protección térmica e impermeabilidad. Aunque en origen se utilizaban más en el ámbito deportivo y de montaña, en la actualidad existen modelos adaptados a los requerimientos de seguridad de la ropa de trabajo, con modelos en alta visibilidad o que incorporan elementos reflectantes. Los forros polares   también son capas intermedias adecuadas cuando el frío no es muy intenso. Suelen estar fabricados en poliéster de distintos grosores y algunos incorporan incluso partes de lana. Existen también modelos de alta visibilidad y reflectantes que aúnan los requerimientos de protección térmica y seguridad. Parkas cortavientos e impermeables: la velocidad del aire aumenta considerablemente la sensación de frío y el enfriamiento del cuerpo cuando la temperatura es baja, por lo que como última capa de protección se debe elegir una prenda que ofrezca protección contra el viento y sea impermeable, manteniéndonos secos. Pantalones de invierno:  se puede optar por pantalones de trabajo que mantengan el diseño y la comodidad de los diseños multibolsillos pero que ofrezcan protección térmica adicional con acolchados y forros interiores cálidos. Botas de seguridad Goretex: el calzado que incorpora esta tecnología es impermeable y mantiene el calor, permitiendo al mismo tiempo que el pie respire  sin provocar un exceso de transpiración. Además, las suelas están diseñadas con un relieve que ofrece un gran agarre evitando posibles resbalones en el caso de lluvia o suelo con hielo. Protección de cabeza, cuello y manos: no se deben olvidar las partes del cuerpo que están más expuestas al frío. La utilización de guantes, gorros y bragas contribuye a evitar la evaporación de calor corporal que se produce a través de estas zonas y previene posibles lesiones cutáneas.

Welcome to our store
Welcome to our store
Welcome to our store