Noticias de Protección Laboral
ESENER-2, PRL en España y otros países
Según la encuesta europea de empresas sobre riesgos nuevos y emergentes (ESENER), relativa a la Gestión de Riesgos Laborales en las empresas y desarrollada por la Agencia Europea de la Seguridad y Salud en el Trabajo en 2014, el 96% de los centros de trabajo españoles poseen el Plan de Prevención. En España está vigente la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales, que tiene como finalidad promover la seguridad y la salud de los trabajadores. Esta ley ha favorecido que se reduzcan los accidentes laborales. Diferencias en materia de Evaluación de Riesgos Laborales La evolución industrial y tecnológica ha hecho que se generen nuevos puestos de trabajo en todo el mundo, del mismo modo la perspectiva social ha cambiado y esto ha afectado a la atención al cliente y la paciencia que en muchos casos es inexistente en el mismo. De hecho el 58% de las empresas afirman que el conflicto entre cliente y empresa es uno de los factores de riesgos más comunes, seguido de posturas forzadas (56%) y movimientos repetitivos de manos y brazos (52%), que ocasionan a largo plazo tendinitis. Por otro lado, la proporción de empresas en las que el personal interno realiza las evaluaciones de riesgo varía en cada país y esta está en función del tamaño de la empresa. En España un 11% de organizaciones realizan de forma interna esta evaluación del riesgo, mientras que más del 80% optan por subcontratar los servicios de empresas especializadas en Prevención de Riesgos Laborales. Sin embargo, Dinamarca se encuentra a la cabeza de este ranking, donde el 76% de sus empresas optan por formar y preparar a personal interno para gestionar y realizar la evaluación de riesgos laborales. Para todas las empresas la evaluación de riesgos laborales es más que una obligación legal, es una herramienta que ayuda a prevenir accidentes laborales. En España el 89% de centros llevan a cabo medidas y comprobaciones de los riesgos de seguridad y salud, situándose en el sexto puesto de los 28 países miembros que participaron en ESENER-2. Riesgos psicosociales según ESENER-2 Los factores de riesgo psicosocial tienen relación directa con la gestión y organización del trabajo, así como con el contexto socioeconómico del país y del centro laboral. De hecho, el nivel de estrés se considera un grave riesgo de la salud física y mental. Este tipo de riesgo, según ESENER-2, es uno de los más complejos de gestionar. No es suficiente con aplicar medidas preventivas relativas a equipos de protección individual o aplicar revisiones periódicas de las herramientas. Según esta encuesta, casi una de cada cinco empresas que afirman tener conflictos relacionales con clientes o sufrir presión temporal indican que carecen de la información o los instrumentos adecuados para abordar el riesgo de manera eficaz. Por sectores, la encuesta ESENER-2 pone de manifiesto que las proporciones más altas de empresas que observan una carencia de información o de instrumentos adecuados para abordar el riesgo de manera eficaz se encuentran en la Administración Pública, seguido del sector de las finanzas, el sector inmobiliario y otros servicios científico-técnicos o personales por un lado, y la educación, la sanidad y el trabajo social por otro. Las empresas aplican medidas que contribuyen a reducir las exigencias laborales y con ello la presión laboral, así como el asesoramiento confidencial de los trabajadores. Según el tamaño de la empresa, estas medidas aumentan y están mucho más presentes en países nórdicos y se aplican, por ejemplo, en sectores, la educación, la sanidad y el trabajo social.
Residuos Sólidos Urbanos y riesgos del vertedero
El medio ambiente y la preocupación por su conservación ha desarrollado nuevas industrias y puestos de trabajo, entre ellos, operarios de vaso de vertedero o de clasificación de residuos en plantas de residuos sólidos urbanos, así como gestores de residuos peligrosos. El medio ambiente corre un riesgo pero al mismo tiempo genera un riesgo en determinados puestos de trabajo. Vaso de vertedero Los residuos sólidos urbanos conocidos como residuos domésticos en la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados se definen como “aquellos que se generan en las actividades desarrolladas en los hogares como consecuencia de las actividades domésticas. Se consideran también residuos domésticos los similares a los anteriores generados en servicios e industrias.” Nosotros solo tenemos que preocuparnos en casa de separar el papel, el plástico, los envases y el vidrio de los RSU, para depositarlo en el contenedor pertinente, pero desconocemos todo el proceso que viene detrás. Estos residuos llegan a grandes plantas de clasificación y vasos de vertederos, donde trabajan centenares de personas. Entre los puestos de trabajo se encuentran los operarios que manejan maquinaria pesada dentro del vaso de vertedero, con el fin de ir compactando los desechos orgánicos. Estos trabajadores sufren el riesgo propio de manejar maquinaria pesada como una cargadora, que incluyen caídas de distinto nivel, vibraciones o ruidos. Además, se exponen a los olores propios del vertedero, así como al riesgo de contraer cualquier infección bacteriológica. La basura emite en su proceso de percolación un fluido llamado lixiviado, que debe ser tratado, y genera un riesgo químico para trabajador. Además, del biogás que debe ser transportado por canales preparado para tal efecto, evitando cualquier fuga. Planta de clasificación de residuos sólidos urbanos Los RSU no llegan y van directos hacia el vertedero, previamente pasan por un sistema de clasificado llevado a cabo por operarios. La basura se vuelca sobre unas cintas transportadoras desde donde los operarios, a mano, van separando aquellos residuos como el vidrio, plástico o papel, de los RSU que irán al vertedero. Durante este proceso, además de la hedor, los profesionales se ven expuestos a cortes, infecciones pora agentes biológicos o intoxicaciones. Por esta razón, debe de llevar un vestuario laboral adecuado y EPIs como guantes, botas de seguridad, gafas protectoras y mascarillas. Los camiones que llegan a la planta con los residuos clasificados se vuelcan en los espacios asignados para ello. En el caso del papel, este se compacta y almacena en una parte de la nave, a la espera de ser trasladado para su gestión. Mientras que el vidrio y el metal se derivan a otros puntos, quedando al basura separada. El transporte de las balas de papel compactado se hace manualmente o con maquinaria pesada. Es importante en estos emplazamientos mantener al máximo el orden y la limpieza, evitando derrames de aceite de maquinaria por el suelo, que pueden provocar caídas; o restos de basura orgánica, para prevenir plagas de animales que desembocan en infecciones. Tras una jornada de trabajo Una jornada de trabajo en una planta y vertedero de clasificación de basura es bastante dura, sobre todo en verano que con el aumento de las temperaturas los olores se disparan. Como en cualquier trabajo, se aconseja que al terminar la jornada laboral el trabajo no se lleve a casa, en este caso se deben acondicionar los vestuarios con duchas para que los trabajadores puedan cambiarse de ropa e irse a casa limpios. Además, el vestuario laboral se debe de lavar en el centro de clasificación, por tanto deberá contar con una lavandería. No se recomienda este tipo de ropa de trabajo con la ropa de calle, por su nivel de toxicidad acumulada. Asimismo, requiere de detergentes especiales que podrían dañar el funcionamiento de las lavadoras comunes.
Profesores: riesgo de depresión y ansiedad
Los niños pueden resultar en ocasiones agotadores, tienen una gran vitalidad y energía. Durante las Navidades, los profesores disponen de vacaciones y cargan las pilas para la vuelta al colegio, donde se enfrentan a riesgos como estrés, ansiedad o lesiones en la voz. Factores psicosociales que asume el profesor Los profesores tienen una carga emocional muy fuerte en su trabajo, la relación con niños de corta edad en grupos grandes requiere mucha atención y paciencia. Entre los riesgos psicosociales a los que se enfrenta un profesor destacan la organización del trabajo y la presión por cumplir las expectativas y objetivos marcados para cada año. Según avanza el curso, los profesores pueden entrar en estados de ansiedad si surgen retrasos en la entrega y cumplimiento de objetivos. El estrés es una de los riesgos con los que convive un profesor, desde factores de estrés social o del ambiente físico, hasta factores que afectan al propio individuo. Situaciones de agobio o preocupaciones, tanto por el trabajo en sí como por cada alumno, pueden desembocar en trastornos psicológicos graves. La depresión es otro de los riesgos a los que se enfrentan los profesores que se ven superados por la situación laboral diaria. La falta de motivación o la hipersensibilidad son los primeros síntomas. Otros riesgos laborales asociados al profesorado Además de las comunes situaciones de estrés, ansiedad o combatir la depresión, se enfrentan a riesgos con terminología propia como es el Síndrome de Burnout o síndrome de quemarse en el trabajo, es un trastorno emocional que afecta a múltiples profesionales y, en teoría, se reconoce su vinculación con el ámbito laboral desde hace poco. Este síndrome se desarrolla por el estrés, causado por el trabajo y el estilo de vida del profesor. Entre los síntomas más comunes los profesores desarrollan un sentimiento de agotamiento, fracaso e impotencias, así como una bajada de autoestima y estado permanente de nerviosismo. Dolor de cabeza o taquicardia son los síntomas más fuertes del Síndrome de Burnout, que afectan al desarrollo de las actividades diarias tanto profesionales como personales. Mobbing, una palabra que se ha dado a conocer en ámbito profesional como entre los niños del colegio. En el plano laboral se identifica como el acoso o aquellos comportamientos y conductas abusivas, que degradan psicológicamente al profesor. Todo ello conlleva a minar la moral y la autoestima. El mobbing puede llevarse a cabo entre compañeros de profesión o que el profesor sufre mobbing por sus alumnos. Se detecta mobbing cuando el profesor sufre un aislamiento del resto de compañeros, se sobresatura con carga de trabajo y más si estos son de inferior categoría a su profesión. Se agrava si la situación está cubierta de insultos y ofensas verbales, amenazas o frases discriminatorias.
Primeros auxilios: pasos previos
Actualmente, las empresas ofrecen formación en primeros auxilios. De hecho, según la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, en función del tamaño de la empresa y la actividad que desarrolla, se deberán tomar las medidas necesarias en primeros auxilios y designar para ello a personal cualificado. Los primeros auxilios son acciones de emergencia que se llevan a cabo para reducir lesiones o afecciones que se han provocado ante un accidente laboral. La finalidad es estabilizar al paciente hasta que acudan los servicios médicos o sea trasladado al centro hospitalario para ser atendido. Los accidentes más comunes dónde es necesario prestar primeros auxilios son los cortes con hemorragias, debido a pequeñas herramientas; amputaciones, por uso de herramientas como una sierra mecánica o maquinaria pesada; los aplastamientos, ante caídas de materiales, así como las caídas desde distintas alturas o la pérdida de consciencia. PAS: Proteger, Avisar y Socorrer Cuando un trabajador sufre un accidente laboral se debe de atender de inmediato. Ya sea ante uno o varios heridos se deben siempre seguir los mismo pasos conocidos como PAS Proteger: cuando vayas a socorrer a un herido, puede que se encuentre en un lugar poco accesible o peligroso. Ante esta situación, asegúrate tu primero y después el accidentado. Avisa: no lo dudes, siempre avisa al responsable de la instalación, obra o persona designada en la empresa. En cualquier caso, si te ves sólo con tu compañero herido, llama al 112 emergencias y da toda la información para que puedan socorreros. Socorrer: Ayuda al accidentado. Pasos a seguir en primeros auxilios En primer lugar, se debe comprobar si el herido está consciente o no, preguntarle su nombre, si sabe donde se encuentra y lo que ha sucedido. Sus respuestas nos darán una pista de si se encuentra consciente de la situación y del accidente. En el caso de que esté inconsciente, tenemos que verificar que nada obstruya las vías respiratorias, es decir, la boca y nariz. A continuación, cerciorarnos de que tiene respiración y pulso. El mejor sitio para verificar si tiene pulso es el cuello, justo en la carótida, para ello deberás situar los dedos índice, corazón y anular y sentir el latido. Además, revisa bien al accidentado y comprueba que no tenga hemorragias. Si el herido está sangrando excesivamente, no lo dudes, ante de seguir con más comprobaciones, corta la hemorragia. Recuerda, ante un accidente laboral, lo primero que no cunda el pánico. Ten la mente fría y observa a tu alrededor, piensa en los pasos a seguir y finalmente actúa, siempre y cuando tengas la seguridad que aquello que vas hacer es correcto, si tienes dudas mejor espera que llegue la atención sanitaria y permanece al lado de la víctima. Es importante que las empresas formen a sus trabajadores en primeros auxilios. De esta forma, podrán ayudar a una víctima en caso de accidente y salvar una vida.
Los riesgos de ser socorrista
Durante el verano desciende el paro debido a los trabajos temporales, entre ellos, los socorristas. Las playas requieren de sus servicios y las piscinas públicas y privadas de las urbanizaciones se llenan de bañistas, de niños y de padres, en algunos casos imprudentes. Para acceder al puesto de trabajo de socorrista debes de obtener el título de socorrista en la Federación de Salvamento Acuático y Socorrismo de tu provincia. Aunque también, se puede obtener en la Cruz Roja y haciendo un Ciclo formativo de grado superior de «Animación de Actividades Físicas y Deportivas». Además de aprender cómo reaccionar ante un salvamento en alta mar, playa o piscina, deberás de ser un experto en primeros auxilios, ya que de ti dependen muchas vidas. Pero deberás conocer los riesgos laborales que entraña ser socorrista y qué medidas preventivas debes cumplir a rajatabla. Riesgos del socorrista En el caso de trabajar en piscinas, el socorrista se expone a riesgos como caídas al mismo nivel por circular por zonas húmedas colindantes a la piscina; o caídas a distinto nivel. Del mismo modo, están expuestos a sobreesfuerzos. Además, se exponen de forma constante a condiciones ambientales extremas de calor, frío, humedad y radiación solar, así como a los agentes biológicos como protozoos, hongos, bacterias y virus que crecen en el entorno de las piscinas. Del mismo modo, están expuestos a los agentes químicos tales como desinfectantes, plaguicidas y cloro, que se añaden a las piscinas. En el caso de socorristas de playa los riesgos aumentan. Además de sumar los riesgos anteriores como caídas de distinto nivel al subir y bajar de la torre de vigilancia; o estar expuestos a temperaturas extremas. Tenemos que tener en cuenta que en la playa los usuarios son ilimitados, a diferencia de las piscinas que tienen un aforo controlado. Además, de la masa de agua que es impredecible, solo pensar en hacer un rescate en una piscina y en alta mar, sometido a las corrientes marinas y, además, al cansancio físico que conlleva alcanzar al bañista en auxilio. Incluso mencionar las especies acuáticas que existen en el mar, desde medusas hasta avistamientos de pequeños tiburones, riesgos que no existen en las piscinas. Aspectos psicosociales En todos los casos, el socorrista asume una gran responsabilidad: velar por la seguridad de los bañistas. Esto implica un riesgo de origen psicosocial. El socorrista permanece en alerta durante las 8 horas de su jornada laboral, provocando un aumento del estrés. Tanto en piscinas como en playas, deberán prestar atención a los niños, cuyo comportamiento es imprevisible. Del mismo modo, controlar aquellos valientes que se aventuran mar adentro con la colchoneta o aquellas personas mayores, que debido al exceso de confianza pueden verse atrapados en corrientes o sufrir una rampa o situación de pánico al verse lejos de la orilla. Todo este estrés se incrementa cuando la falta de consideración de los bañistas se hace presente. No respetar las banderas rojas y amarillas, así como las advertencias de seguridad de los socorristas. Estas situaciones pueden provocar enfrentamientos entre bañistas y socorristas, que solo intentan hacer bien su trabajo. La presión, el estrés de estar alerta ante los movimientos de los bañistas, las temperaturas extremas y los riesgos que hemos comentado anteriormente hacen del trabajo de los socorrista una profesión imprescindible para salvaguardar las vidas a pie de playa o piscina, y contribuir a unas vacaciones sin altercados.
Los bomberos preparados para la ola de frío
Durante la ola de frío de esta semana, los bomberos han sido clave en rescates de emergencia ante las inundaciones y nevadas. Los bomberos trabajan en temperaturas extremas, desde incendios hasta inundaciones y nieve. Por ello disponen de distintos tipos de vestuarios, adaptados a cada circunstancia. Del mismo modo, tienen a su disposición equipos de protección individual (EPI) y colectivos. En temporadas de invierno, donde las lluvias hacen acto de presencia y la nieve cubre las superficie, los riesgos de accidentes son mayores. Las riadas que provocaron las lluvias hace unos meses coparon la actividad de los equipos de bomberos. Rescates en zonas inundadas, donde la gente quedaba atrapada en sus coches o casas hicieron que los bomberos sacan sus equipos de protección individual habituales para estas ocasiones. Vestuario y EPI durante inundaciones Durante un rescate en una inundación los bomberos llevan un vestuario, que forma parte de su EPI. Este está diseñado para poder trabajar en zonas de inundación, sin riesgo de mojarse y con seguridad. Donde es protagonista el tejido impermeable y las bandas fluorescentes, para asegurarse de ser vistos a grandes distancias. Además, de el peto, pantalón, chaqueta y ropa interior que forma el uniforme, disponen de cascos con mascarillas protectoras, indicadas para evitar daños en el rostro ante salpicaduras de elementos como ramas, tierra o agua que dificulte la vista, así como cualquier material que arrastra durante la riada. Del mismo modo e imprescindible son las botas de agua. Estas tienen la caña alta, para evitar al máximo la entrada de agua. Además, tiene la suela reforzada con capacidad para agarrarse al terreno, teniendo en cuenta que muchos rescates se hacen en zonas donde el suelo ha pasado de tierra a barro resbaladizo. Por otro lado, disponen de guantes aislantes del agua y que permiten disponer de tacto para trabajar con comodidad. Bomberos en misión de rescate La lluvia y la nieve ha traído a España diferentes circunstancias donde han tenido que intervenir los bomberos. Desde alcantarillas y casas desbordadas por el agua, pasando por coches atrapados en la nieve y hoteles sepultados por aludes, hasta rescates en zonas aisladas por el agua. La nieve ha sido protagonista en la autopista A3, Madrid-Valencia, donde ha bloqueado el paso y aislado a cerca de 2000 personas dentro de sus coches. Los bomberos llevaron retiraron la nieve con topadoras hasta devolver el tráfico a la autopista. Del mismo modo, quedaron bloqueados trenes. En Ontinyent, Valencia, en la CV-81 los bomberos acudieron al rescate de cuatro personas atrapadas en su coche debido a la nieve. Su trabajo salva la vida de morir por hipotermia en estas gélidas noches de invierno, donde la ola de frío a sorprendido a muchos envueltos en nieve. Para llevar a cabo estos rescates, los bomberos trabajan con equipos colectivos de protección y disponen de recursos materiales para ejecutar con éxito un rescate.
Comprar ropa de trabajo online
Hay un alto porcentaje de población que prefiere hacer las compras por Internet: es fácil y es cómodo. La cosa cambia cuando se trata de comprar ropa: a menudo tenemos dudas con las tallas y los materiales, ya que a través de la pantalla es un poco difícil saber todos los detalles. Ventajas de comprar ropa de trabajo online Aún así, comprar ropa de forma online es muy buena opción, y os diremos porqué: – La tienda está abierta SIEMPRE: ¿qué te apetece mirar a medianoche? No hay problemas: la tienda virtual está siempre abierta para que puedas consultar toda su oferta y leer detenidamente toda la información relacionada, sin presión de nadie. – Te llega a tu casa o donde tú quieras: cuando compras en Internet, normalmente el plazo de entrega suele ser de un par o tres de días de media (dependiendo de dónde estés comprando, claro está). Lo mejor de todo es que uno mismo decide donde quiere recogerlo o recibirlo, facilitando así la experiencia de compra y evitar desplazamientos a tienda. – Puedes consultar el catálogo de ropa desde el sofá… o desde cualquier otra parte: no hará falta estar de pie en una tienda. En cualquier sitio que haya conexión a Internet podrás hacer la compra. No hará falta ni que te vistas para ir de compras: podrás hacerlo con el pijama mismo. – Hay servicio de atención al cliente para que las garantías se cumplan, ya que muchas veces no se compra online por miedo a la estafa. Una compra en línea tiene las mismas garantías que una tienda física. Es decir: existe una garantía, existe la posibilidad de devolver el producto si no va bien, etc. En el caso de la ropa laboral es más necesario porque ya sabemos que este tipo de prendas deben ser de la talla exacta. – Puedes comparar con otras webs para ver los mejores precios. De manera que solo tienes que buscar el producto en otras páginas y ver cuál te interesa más. – Pagar no supone ningún problema extra porque estos negocios ya buscan la manera de hacerlo lo más fácil y seguro posible. Normalmente hay varias opciones, como el pago a contrarrembolso, con transferencia bancaria o bien con PayPal, una pasarela de pago seguro vinculado con nuestra tarjeta de crédito. Lo importante es que nos aseguremos bien que la web cumple con las garantías legales de protección de datos. – Y por último: la oferta. Salvo contadas excepciones, suelen haber muchos más productos online que de forma física, ya que el espacio virtual ofrece más posibilidades que el espacio físico. Esto último también afecta en la política de precios y ofertas: hay más oportunidades en tiendas online que en tiendas físicas: se pueden encontrar grandes descuentos que vale la pena aprovechar. Como podéis observar hay muchas ventajas al respeto. Lo mejor es probarlo ni que sea una sola vez y valorar como ha ido para saber si en un futuro tendréis ganas de volver a comprar mediante esta nueva vía.
Alergias primaverales: uso de mascarillas
La primavera es una época muy esperada para muchos: empieza el buen tiempo, se alargan las horas de luz solar, las ciudades se llenan de actividades, etc. Pero por desgracia no todo el mundo ve la primavera con buenos ojos: esta época del año es una pesadilla para las personas que sufren alergias, principalmente las alergias que afectan al sistema respiratorio. Es por eso que se deben tomar algunas mediadas para que no nos fastidien la temporada. Usar mascarillas como solución a las alergias primaverales En algunos países lo tienen muy claro, pero aquí parece ser que aún no demasiado: el uso de mascarillas nos puede ayudar con las alergias, evitando que respiremos partículas de polen u otras sustancias que nos pueden provocar alergia. La cosa debe tomar una atención especial cuando se trata de un ambiente laboral. Si estar trabajando en determinadas circunstancias te provoca reacción, lo primero que debes hacer es mirar de tomar las precauciones adecuadas y comentarlo con la empresa lo antes posible para ver qué solución es la mejor. Es importante saber que la legislación española marca las alergias como posibles enfermedades profesionales, por lo que la misma empresa es la primera interesada en que sus trabajadores estén en las mejores condiciones posibles. Tipos de mascarillas En el mercado existen muchas mascarillas protectoras, básicamente para poder cubrir todo tipo de necesidades. Si miráis la oferta existente, veréis que pueden ayudar a evitar que se respiren partículas que nos podrían dañar el sistema respiratorio o incluso producirnos cáncer u otras enfermedades graves. Todas las mascarillas homologadas pasan sistemas de control por parte de la Unión Europa para asegurar firmemente que cumplen su función y que evitan que se filtren sustancias peligrosas. De las mascarillas que nos pueden ayudar a cubrir la boca y la nariz hay tres niveles: Nivel 1: protección para evitar que podamos respirar pequeñas partículas como el polvo. Es la mascarilla más eficaz para evitar cualquier irritación. Sería la más común para la mayoría de las alergias primaverales. Nivel 2: este segundo nivel está más pensado para combatir elementos derivados del uso de aerosoles o humo. Ideal si estamos en entornos con este tipo de productos, ya que aunque al principio puedan causar una leve irritación, a la larga pueden llegar a ser bastante molestos o incluso peligrosos. Nivel 3: el tercer y último nivel ya está preparado para evitar productos tóxicos y totalmente peligrosos para nuestra salud. Sabemos que las alergias primaverales pueden llegar a molestar mucho, por eso os recordamos desde aquí que es muy importante usar este tipo de protecciones para evitarlas. No sólo trabajaras mejor sino que tu salud te lo agradecerá mucho. En cuanto a la elección de mascarilla, si bien normalmente con una de tipo 1 ya nos sirve para este tipo de casos, lo mejor en caso de duda es que visites tu médico y que te aconseje él cual es la mejor mascarilla o la mejor medida para ayudar a apaciguar los efectos de tan molestas alergias. .
Delantales cortos o delantales largos
Los delantales, a lo largo de la historia, han servido para protegernos de diferentes peligros como contaminaciones o manchas. Se usan en muchos entornos laborales distintos, como por ejemplo las tiendas, los soldadores o, sobre todo, los cocineros y las personas que se dedican a la manipulación alimentaria. Cuándo escoger delantales largos y cuando usar cortos Escoger un delantal no es tarea fácil. La principal duda que se suele tener es si se escogen cortos o bien largos. Los delantales cortos digamos que serían aquellos que cubren solo la parte de abajo de nuestro cuerpo, es decir: de cintura hacia las rodillas, más o menos. En cuanto a los delantales largos, serían los que cubren una mayor parte del cuerpo, principalmente la zona del pecho. Para ayudarnos en la decisión debemos tener en cuenta nuestro tipo de trabajo. Si tratamos con productos peligrosos o delicados (compuestos químicos, comida, etc.) entonces lo mejor será cogerlo largo. Un delantal largo ofrece más garantías a la hora de protegernos a nosotros mismos pero también ofrece mayor seguridad para que los alimentos o elementos/productos no se contaminen con nuestra ropa. A parte de este tema, también hay algunos detalles más que deberemos tener en cuenta: • Material con el que está hecho el delantal: este factor vendrá determinado por el tipo de trabajo que realicemos, pero lo más habitual es que sean de algodón cuando se trata de cocina. Luego también hay delantales con una base de plástico o impermeables, de material duro y rígido para soldadores, con protecciones especiales para evitar radiación y contaminación, etc. En caso de du-da es muy importante preguntar bien, ya que nuestra salud laboral está en juego. • Lavados: según el material, será también importante informarnos de cómo se debe lavar el delantal. Algunos requieren cuidados especiales, mientras que otros son simplemente lavables en lavadoras y ya está. Deberemos saber los ciclos de lavados, las temperaturas y la resistencia. • Bolsillos: ¿necesitamos bolsillos? Si en nuestro día a día laboral usamos herramientas o tenemos la necesidad de guardar cosas en los bolsillos, entonces será mejor que compremos el delantal con bolsillos. Nos facilitará la organización y almacenaje. • Facilidad para atar: por último, deberemos fijarnos bien en cómo se ata o se cierra el delantal: lo más habitual en los de tela es que lleve unas cuerdas o tiras para ser atado por detrás. Teniendo en cuenta todas estas cosas, estamos seguros que podréis escoger el delantal que mejor os convenga. Pensad que aunque sea largo o sea corto, lo más importante es que os sea cómodo llevarlo, ya que aunque su función principal sea la de protección, lo cierto es que poca acción hará si el delantal se nos cae o si nos va muy grande o si lo llevamos mal. Lo bueno es que también se pueden personalizar y así se da un toque corporativo en la empresa, ya sea imprimiendo el logo o bordándolo. Si trabajas con más gente también será importante bordar el nombre para que no se confunda.
Ropa deportiva. Equípate para el invierno.
En NAISA.es sabemos que no es fácil hacer deporte cuando llega el frío, por eso hemos seleccionado las prendas que te harán este proceso más fácil. Entre ellas encontrarás desde forros polares, hasta gorros y cuello polares, todo para que el practicar deporte en invierno no te cueste tanto. También hay una gran selección de colores, por lo que puedes combinar tu ropa de deporte con tus colores favoritos. Son prendas para el deportista de hoy, con gran selección de colores así como modelos, disponibles para hombre y para mujer. Entre ellos destacamos varias categorías, como puede ser : Ropa deportiva. Pantalones deportivos Estos pantalones tanto para hombre como para mujer, ofrecen una calidad y confort que agradan a todo usuario. Ropa deportiva. Chaquetas para el frío Las chaquetas para el frío tienen un diseño actual, para todo deportista. Ropa deportiva. Sudaderas y polares Las sudaderas también disponibles con capucha y los polares con cremallera entera. Ropa deportiva. Complementos Para que no te coja el frío en ninguna parte.