Saltar al contenido

¡Aprovecha un 15% de descuento en toda la web! Usa el código: "BLACK15"

Noticias de Protección Laboral

Noticias de Protección Laboral

Ergonomía Industrial: la ciencia del trabajo

Jorge Javier Carrión Gil

En ocasiones cuando hablamos de la prevención de riesgos laborales solemos hacerlo como un todo, sin distinguir entre las distintas ramas que la conforman y se ocupan de los distintos aspectos preventivos. Una de estas especialidades es la ergonomía industrial, a la que podemos definir como el diseño y adaptación del trabajo al hombre, el estudio del trabajo y su medida.  Su origen etimológico así nos los indica ya que proviene de los términos griegos «ergo» que significa trabajo y «nomos», que significa norma. Es por lo tanto una disciplina científica y técnica de carácter multidisciplinar que abarca elementos de fisiología, psicología e ingeniería. La premisa en la que se basa es que una mala adaptación de las condiciones de trabajo al trabajador pueden causar dolor y agotamiento, y con ello una bajada de la productividad y aumento de la posibilidad de accidentes laborales. Se trata de encontrar el equilibrio y alcanzar la eficiencia a través de la seguridad y salud del trabajador, diseñar  los puestos y herramientas de trabajo de manera que exista una adaptación entre éstos y el individuo. En el  Estatuto de los Trabajadores se recoge la obligación de «tener en cuenta el principio general de adaptación del trabajo a la persona, especialmente de cara a atenuar el trabajo monótono y repetitivo en función del tipo de actividad y de las exigencias en materia de seguridad y salud de los trabajadores. Dichas exigencias deberán ser tenidas particularmente en cuenta a la hora de determinar los periodos de descanso durante la jornada de trabajo», continuando la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales con la necesidad de «adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud…». En desarrollo de este marco normativo general relacionado con la ergonomía industrial, existen normas específicas atendiendo a los riesgos más importantes derivados de las condiciones ergonómicas, aquellas actividades que puedan presentar un impacto más directo en la salud debido a las condiciones ergonómicas de trabajo.  Por ejemplo, uno de los riesgos más importantes que ha sido objeto de una norma específica por las consecuencias para salud que acarrea, es la exposición continuada a vibraciones, ya que puede ocasionar molestias y malestar, disminuir el sentido del tacto, interferir en el agarre y aumentar el riesgo de sufrir trastornos musculoesquelécticos y vasculares. Pensemos por ejemplo en aquellos trabajadores que utilizan continuamente un martillo hidráulico o están subidos durante toda o gran parte de su jornada laboral en la cabina de una máquina que produce vibraciones.  Estos riesgos se recogen en el Real Decreto 1311/2005, de 4 de noviembre, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos derivados o que puedan derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas. En él se establecen los valores máximos de vibraciones permitidas al sistema mano-brazo y al cuerpo entero y se recoge la obligación general de seguir el sistema de prevención que consiste en: Evitar el riesgo Evaluar el riesgo que no se pueda evitar Combatir el riesgo en su origen     TIPOS DE PRODUCTOS ERGONÓMICOS Parte esencial de esta prevención de riesgos ergonómicos consiste en, además de adaptar las técnicas de trabajo y la maquinaria para que produzcan el menor impacto negativo posible en el trabajador, la utilización de productos ergonómicos: equipos que se adaptan a las condiciones ergonómicas del usuario mitigando los efectos negativos que puede producir la tarea sobre la salud. Entre los más utilizados podemos encontrar: Guantes antivibraciones: diseñados para mitigar las vibraciones producidas por máquinas neumáticas y herramientas eléctricas, previniendo inflamaciones en los músculos del brazo provocadas por vibraciones, trabajos repetitivos y lesiones en la muñeca.  Diseñados con partes acolchadas, ofrecen además protección contra riesgos mecánicos y son muy resistentes al rasgado y a la abrasión. Existen modelos que dejan la mitad de los dedos al descubierto ofreciendo mayor precisión y que se pueden utilizar cuando no haya riesgo de corte. Cinturones antilumbago y antivibración: permiten al trabajador realizar sus tareas de forma cómoda al mismo tiempo que protegen la zona lumbar de esfuerzos y posturas inadecuadas, ofreciendo una sujeción que contribuye a mantener la espalda recta y en una postura correcta, mitigando además los efectos nocivos de la exposición a vibraciones. Están fabricados en tejidos cómodos y transpirables en variedad de tallas para permitir un juste perfecto a la cintura del usuario, y su utilización es de uso común cuando se utilizan martillos neumáticos y en la manipulación manual de cargas. Rodilleras de trabajo: suelen estar fabricadas con una espuma densa y cómoda, muy resistente, que proporciona protección contra golpes, contusiones y otras lesiones derivadas de realizar tareas en la misma postura durante largos periodos. Se consideran equipos de protección individual y podemos encontrar modelos para pantalón, que se introducen en los bolsillos a la altura de la rodilla con los que cuentan algunos modelos de pantalones, y los modelos con ajustes, que cuentan con tiras para colocarlas y ajustarlas directamente en la rodilla. Los materiales pueden ser foam, caucho o gel, según el nivel amortiguación y resistencia. De esta forma, el ciclo que busca conseguir la aplicación de estos principios de ergonomía industrial es: salud y seguridad-fiabilidad, calidad-productividad y eficacia-satisfacción en el trabajo y desarrollo personal, estando todos estos elementos directamente relacionados entre sí. Minimizar los riesgos mediante el uso de elementos de protección en este tipo de tareas se hace imprescindible para conseguir un ambiente de trabajo satisfactorio y que no suponga un peligro para la salud del trabajador.

Ropa de trabajo personalizada: mejora la imagen de tu negocio

Jorge Javier Carrión Gil

Cuando nos referimos a la importancia de contar con un vestuario laboral adecuado no solo es una cuestión de seguridad en el trabajo o de comodidad del trabajador, también es una parte esencial de la imagen corporativa de la empresa. Los empleados son el principal activo de la misma y una imagen cuidada en el uniforme de trabajo transmite profesionalidad y confianza para el cliente. Además de las prendas hay un elemento de distinción en la ropa laboral que ofrecemos desde Naisa y que supone un extra del que hablaremos a continuación: la ropa laboral personalizada. Personalizar la ropa de trabajo ofrece varias ventajas que superan con creces el pequeño coste añadido que puede suponer solicitar este servicio al adquirir el vestuario laboral. Por un lado, añade un elemento estético que refuerza la imagen corporativa de la empresa especialmente cuando se rotula con el logotipo de la misma, construyendo la imagen que pretende transmitir al público y diferenciándose de la competencia. Por otro, los uniformes de trabajo personalizados influyen en la percepción de los trabajadores y aumentan el sentimiento de pertenencia al grupo y a la empresa, favoreciendo un clima laboral positivo. TIPOS DE ROPA DE TRABAJO PERSONALIZADA Ropa de trabajo bordada: se realiza a partir de un diseño en formato digital que una máquina bordadora con varios cabezales reproduce con hilo en la prenda en cuestión. Es un tipo de personalización ideal cuando se trata de nombres o logotipos de un tamaño mediano, y el resultado es muy duradero y elegante. No solo se pueden personalizar prendas mediante esta técnica, también es posible hacerlo en gorras y calzado. Es la técnica que nos ofrece mayor durabilidad ya que dura toda la vida de la prenda y resiste a todo tipo de lavados o secadora. Ropa de trabajo serigrafiada: la serigrafía es una técnica de impresión por la que se transfiere tinta sobre la prenda mediante una malla denominada pantalla, a través de la cual se transfiere color por color el diseño que se desee. Tiene la ventaja de ofrecer un resultado muy vistoso a nivel de colorido y durabilidad, pero con la limitación del número de colores máximo y que para que resulte rentable por su coste de preparación se requiere un número mínimo de prendas. Ropa de trabajo con vinilo de corte: es la opción más económica y rápida sin renunciar a la estética y a la durabilidad. En ella se utiliza una lámina de vinilo que es cortada por la máquina y la parte adhesiva con la que cuenta se pone sobre la prenda, a la que se le aplica calor con una plancha de estampación quedando el diseño impreso en la prenda. Esta técnica se utiliza cuando el logotipo solo tiene un color o no se necesita que dure toda la vida útil de la prenda. Ropa de trabajo con impresión digital: es una técnica en la que el diseño se imprime en un papel especial y se transfiere a un transportador para finalmente pasarse a la prenda mediante la aplicación directa de calor y presión con una plancha de estampación. Es ideal cuando se reproducen fotografías, logotipos de gran tamaño o de varios colores, y su coste es intermedio entre la serigrafía y el vinilo de corte. A la hora de escoger una técnica u otra debemos fijarnos en el tipo de tejido de la prenda para asegurarnos que sea posible realizarla ya que hay tejidos que soportan mejor el calor de la plancha de impresión, como por ejemplo el algodón, y otros en los que es más recomendable otra técnica, como es el caso de las prendas de tejido polar. Si lo que buscamos es la mayor durabilidad posible y el mejor resultado estético sin duda la mejor opción es bordar. Un bordado en la ropa de trabajo aporta una imagen cuidada y elegante además de asegurarnos de que va a durar lo que dure la prenda sobre la que se realiza.  Si hablamos de la ropa de trabajo personalizada que con mayor frecuencia se suele solicitar tenemos: Batas de trabajo personalizadas:  Tanto en el sector sanitario como en estética y alimentación este tipo de prendas se suelen personalizar con bordados con el logotipo de la empresa y en ocasiones con el nombre del trabajador, de forma que se puedan distinguir. Aunque es una prenda que al ser de algodón o tergal admite todas las técnicas que hemos visto, el bordado suele ser el escogido por el tamaño reducido del logotipo o nombre y por la mejor imagen que aporta. Monos de trabajo personalizados:  Admiten cualquier tipo de técnica de personalización debido a la resistencia de los tejidos con los que se fabrican, aunque dependiendo del tamaño del logotipo o nombre de personalización con frecuencia se suele optar por la serigrafía o bordado para aumentar la durabilidad del diseño, ya que por los tipos de trabajo en los que se utilizan estas prendas suelen necesitar lavados frecuentes y a cierta temperatura. Camisetas de trabajo personalizadas:  Una de las prendas más populares por su comodidad, versatilidad y bajo coste económico. Admite cualquier técnica de personalización pero se suele recomendar vinilo, serigrafía o impresión digital ya que el bordado y su durabilidad suele superar la de la prenda. Además es la prenda de elección para personalizarla de cara a regalos promocionales, fiestas etc. ¡Visita la web de Naisa y encarga tu ropa de trabajo personalizada!

La tecnología mejora nuestra vida laboral

Jorge Javier Carrión Gil

La tecnología está presente en nuestra vida, contamos con ella para cosas que hace 30 años no se nos ocurrirían como compra o contratar un servicio. Ahora la tecnología aporta varios beneficios a la salud y a la prevención de riesgos laborales. En España se trabajan 1.691 horas anuales, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). A pesar de trabajar muchas más horas que en otros países europeos, el rendimiento es mucho menor. Además, el cansancio se va acumulando a lo largo de las jornadas laborales ocasionando baja productividad y, mucho más importante, un aumento de la siniestralidad in itinere.  ¿Qué ventajas aporta la tecnología a la prevención de riesgos laborales? La tecnología aporta muchas ventajas a la prevención de riesgos laborales, entre ellas, una flexibilidad laboral y reducción del estrés. La facilidad que tenemos a la hora de trabajar en remoto, aquellos que trabajan en oficinas; o poder planificar la ruta de reparto de un mensajero gracias a un equipo de navegación han optimizado el tiempo de los trabajadores y han dado una mayor flexibilidad. Esto supone una reducción de estrés y la posibilidad de terminar con mayor rapidez y eficacia el trabajo, obteniendo mayor calidad de vida.  Según las estadísticas de Eurostat, en España, sólo un 7,5% de los empleados confiesa trabajar desde casa o hacerlo de forma ocasional. Disfrutar de más tiempo libre, llegar a casa con el trabajo finalizado y saber que has aprovechado al máximo tu jornada laboral, aporta un menor estrés y con ello menos satisfacción hacia el trabajo. En resumidas cuentas, la tecnología ha logrado motivar a los trabajadores, el tiempo libre que gana un empleado se transforma en conciliación familiar. De esta forma, el trabajo deja de verse como un estado de esclavismo, para pasar a un lugar donde explotar tus conocimientos y aportar valor a la empresa. Para la empresa la tecnología a mejorar varios aspectos. Por un lado, la capacidad de poder analizar mucho mejor las estadísticas, los riesgos laborales y actuar sobre ellos. Por otro lado, el control de errores y del trabajo mucho más rápido y seguro, gracias a las tabletas y a los registros en CMS. Esto permite organizar mucho mejor el trabajo y optimizar los recursos. La tecnología nos rodea y forma parte de nuestras vidas, tanto personal como laboral. Así que la mejor opción y sacar el mayor rendimiento posible a cada herramienta, software o soporte que nos facilite la vida laboral.

Simulacros, ¿por qué son importantes?

Jorge Javier Carrión Gil

Colegios, talleres o fábricas, así como cualquier tipo de empresa debe cumplir con la Ley PRL y tener un Plan de Prevención de Riesgos Laborales. Este Plan recoge la periodicidad y el acta de simulacros realizados en la empresa. Un simulacro implica realizar una imitación de un posible hecho futuro como puede ser un incendio o una situación de alarma que requiera la evacuación de los trabajadores para evitar cualquier accidente laboral. Por tanto, los simulacros serán diferentes en función de donde se realicen y de cómo estén distribuidas las instalaciones, así como del tamaño de las mismas y del número de trabajadores. Las ventajas de realizar un simulacro Según  Real Decreto 393/2007, por el que se aprueba la norma básica de planes de autoprotección, en el, a las actividades recogidas dentro del ámbito de aplicación Anexo I:  es obligatorio realizar simulacros al menos una vez al año. Poner en marcha un simulacro es una ardua tarea de coordinación, pero tiene grandes beneficios. Por un lado, prepara para los trabajadores para actuar en caso de emergencia, desde la evacuación coordinada hasta la puesta en práctica de las responsabilidades de primeros auxilios y de llamadas a centros de emergencia. Por otro lado, un simulacro sirve para verificar que todas las condiciones de seguridad y los tiempos de evacuación son correctos. Además, detectar que las rutas para evacuar la instalación están correctamente despegadas y se puede circular por ellas. Del mismo modo, verificar que las puertas de emergencia son accesibles y se pueden abrir rápidamente. También, se puede realizar una simulación donde se utilicen extintores y se acceda a equipos protectores, como puede suceder en una central nuclear que se requieren máscaras protectoras. El simulacro puede llevarse hasta el extremo, para estar prevenido de cualquier acción. Con esto nos referimos a realizar alguna reanimación cardiorespiratoria o una atención de primeros auxilios. Después del simulacro Un simulacro puede llevar aproximadamente una mañana de trabajo, aunque debería realizarse en un corto periodo de tiempo. Además de hacer saltar las alarmas y cronometrar el tiempo en el que se realiza la evacuación, el Plan de Prevención exige que se documente cada acción. El técnico de PRL de la empresa deberá elaborar un acta o documento que recoja todas las acciones y tiempos de la evacuación. En este documento se recogerá las posibles incidencias que se han producido, como extintores que se encuentran en lugares inaccesibles o elementos que puedan estar obstaculizando las puertas de salida de emergencia. Los simulacros de evacuación cuentan con supervisión por parte de protección civil de la ciudad y ellos son quienes avalan si cumplen todos los requisitos  

Sustancias inflamables y explosivas

Jorge Javier Carrión Gil

En cualquier instalación, a pesar de no trabajar con fuentes de calor, es posible que se produzca un incendio. Por esta razón, es importante controlar los productos inflamables y explosivos en el lugar de trabajo. Estos productos se clasifican en función del punto de inflamación. Esta clasificación abarca desde productos de clase A, cuya presión absoluta de vapor a 15ºC sea superior a 09 KPa como el propileno, butadieno, cloruro de metilo. Las sustancias de clase B cuyo punto de inflamación es inferior a 55ºC como la acetona o el alcohol amílico. Los que están dentro de la clase C cuyo punto de inflamación está comprendido entre 55ºC y 120ºC  como el fenol y formaldehído; y los de clase D, cuyo punto de inflamación es superior a 120ºC. Entre los profesionales que se exponen a estos productos se encuentran los conductores de vehículos de transporte de sustancias inflamables como explosivos y pólvora, o camiones cisterna; encoladores, que trabajan con disolventes y otros materiales inflamables; mecánico de automóviles, que manejan productos inflamables y en su puesto de trabajo permanecen junto a sustancias que pueden provocar una explosión como gas de petróleo líquido, gasolina, disolventes o aceites, así como pintores, que utilizan productos como pinturas o disolventes. Etiquetado  de sustancias inflamables Una de las medidas preventivas, además de los equipos de protección individuales y colectivos, son el etiquetado y correcto almacenamiento de las sustancias. El etiquetado está regulado por los Reales Decretos 363/1995 y 255/2003, que obliga a que todo producto químico esté debidamente etiquetado tanto si va destinado al público en general como al usuario profesional. Todas las sustancias irán identificadas con el nombre de la sustancia, así como el nombre, dirección y teléfono del fabricante o importador. Además, llevarán el pictograma que las identificará como inflamables o explosivas, incluso ambos pictogramas para aquellas sustancia que tengan ambas características. Del mismo modo, estos productos deberán ir correctamente envasados. Además, las sustancias extremadamente inflamables o fácilmente inflamables deberán disponer de una indicación de peligro detectable al tacto. Almacenamiento de sustancias Dependiendo de la instalación los productos se almacenarán en interior o exterior. Para los productos que se almacenan en interior se pueden instalar armarios protegidos, que tengan como mínimo, una resistencia al fuego RF-15. Además, llevarán un letrero que indique “Inflamable”, con el fin de que los trabajadores maximicen las medidas de seguridad. Asimismo, según dicta la normativa, no se pueden instalar más de tres armarios en el mismo recinto, salvo que estén separados entre sí por más de 30 metros, para evitar daños mayores en caso de accidente. También se pueden destinar zonas a salas de almacenamiento. Si estas salas comunican con otras dependencias o edificios contiguos deben de presentar estructuras, techos y paredes con una resistencia al fuego mínima de RF-120. Cuando los productos se almacenan en el exterior se utilizarán recipientes especiales y contarán en sus proximidades con extintores móviles, para actuar en caso de incendio. Medidas preventivas ante productos inflamables Además de contar con un correcto etiquetado y almacenamiento de las sustancias, se deberán extremar las medidas preventivas cuando se trabaja con este tipo de sustancias. Muchas de estas medidas están dentro del sentido común, como no trabajar con llamas o fuentes de calor cerca de productos inflamables o no dejar los envases con productos inflamables abiertos durante largos periodos. Otras medidas están relacionadas con los equipos de protección individual a la hora de manipular sustancias inflamables como trajes aislantes, máscaras, guantes y botas preparadas para entrar en contacto con estas sustancias.  Además, en la instalación existirán medidas colectivas como extintores fijos y móviles, así como mantas ignífugas.   

Percebeiro, lucha por la supervivencia

Jorge Javier Carrión Gil

La profesión de percebeiro es una de las más arriesgadas. Una actividad que se practica desde hace años y se centra en recogida de percebe. En Galicia, el océano Atlántico es el protagonista de la vida de los Percebeiros, que huyen de sus golpes contra las rocas mientras recogen el marisco. Como si el mar tratar de salvar aquello pequeños y valiosos ejemplares marinos. Los percebeiros esperan que la meteorología y la bravura del mar les deje realizar su trabajo. Cada mañana, frente al muelle, examinan si podrán capturar a sus presas. Entre rocas y golpes de olas, los percebeiros luchan por salvar su vida y a la vez capturar los ejemplares. Un segundo puede ser vital, un segundo puede permitirles vivir una vez más y huir del golpe del mar. Percebeiro Shield”, un equipo de protección vital Con el fin de reducir los riesgos y minimizar los accidentes de los percebeiros, Nissan lanza un equipo de protección individual único: “Percebeiro Shield”. Este mono de neopreno se presenta como un escudo de protección inteligente, que avisa en tiempo real al profesional de la llegada de las olas más peligrosas. Este revolucionario EPI alerta a través de vibraciones, sonidos y luces led de una fuerte ola. Esta alerta permite al percebeiro retirarse en el momento justo sin ser arrastrado y golpeado contra las rocas por la ola. Revolución frente al mar El “Percebeiro Shield” cuenta con tres dispositivos que alertan de las olas. Por un lado, dispone de luces led, que alertan visualmente del oleaje que llega a sus espaldas. Otro módulo alerta mediante un audio “waterproof” de distintas situaciones y, por último, dispone de una alerta vibradora en la zona lumbar, que avisa del riesgo inminente. Este EPI ya ha sido probado por percebeiros gallegos. Estas alarmas estuvieron conectadas durante la prueba del equipo a Salvamento Marítimo, comprobando así su capacidad para detectar emergencias en caso de que un profesional sea arrastrado por el agua. Nissan lanza este prototipo tras más de un año de trabajo, donde se ha llevado a cabo una intensa colaboración entre Glassworks y el Instituto de Ciencias del Mar, del Centro Superior de Investigaciones Científicas, del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.  

Protectores solares se cuelan entre los EPIs

Jorge Javier Carrión Gil

Las temperaturas han subido considerablemente, llega el momento de protegerse ante los rayos del sol. Muchos trabajadores desarrollan su actividad al aire libre, exponiéndose a sufrir quemaduras por el Sol. Por eso dedicamos este post a la importancia de los protectores solares. Tomar el sol o estar expuesto durante horas puede acarrear serios problemas de salud en la piel como el cáncer de piel. La piel es la barrera con la que se encuentran los microorganismos, evita la deshidratación y los rayos solares, pero estos últimos son demasiados fuertes. Para reforzar esta barrera natural frente al Sol, lo ideal es una crema protectora de factor alto, por ejemplo, SPF 50. Sectores expuestos a rayos solares Dentro de los trabajos que tienen más riesgo de sufrir los efectos de las altas temperaturas y de las quemaduras solares se encuentra, entre otros, el sector de la construcción, conservación de carreteras, socorristas o personal de parques de atracciones. Muchas profesiones modifican sus horarios laborales para evitar hacer frente al calor. En el caso de la construcción comienzan a trabajar mucho más temprano y finalizan su jornada laboral antes de que el sol comience apretar, es decir, antes de medio día. Pero no todos pueden cambiar sus horarios. Las personas que trabajan en parques acuáticos o de atracciones permanecen todo el día al aire libre. Aunque pueden cubrirse en las garitas del sol, deben de utilizar protectores para evitar quemaduras. Del mismo modo ocurre con los socorristas, que permanecen durante 2 meses en la orilla de la playa o de la piscina. En estos casos, el protector solar es un elemento necesario para afrontar su trabajo. Podrías decir que forma parte de los equipos de protección individual. Protectores solares para el trabajo Nada tiene que ver estar tumbado en la playa disfrutando del sol, que requerir un protector que les permita trabajar con comodidad. Para ello, es necesario una crema con protección alta SPF 50, que sea fluida y no resbale con el sudor ni el agua. Existen varias marcas de cosméticos que trabajan en fórmulas que son ideales para uso diario en ambiente laboral. Además del protector solar, es importante utilizar gorras y gafas de sol homologadas para evitar el sol directo sobre la piel y los ojos.

Haz frente a alergia de origen laboral

Jorge Javier Carrión Gil

Una de las afecciones más comunes en primavera es la alergia. El polen dispara los estornudos, congestiones nasales, lagrimeo y dolores de cabeza. Pero también existe la posibilidad de sufrir alergia de origen laboral.  La alergia es una reacción del sistema inmunitario cuando inhalamos sustancias, que aparentemente, son inofensivas para la mayoría de la población, entre ellas, el polen de las flores, los pelos de animales como gatos o perros, así como los ácaros. Estas sustancias reciben el nombre de “alérgenos” y son una amenaza, que aumenta en primavera, para las personas con alergias.  Los síntomas de las alergias pueden aparecer de distintas formas. Puedes detectar sus síntomas de inmediato, al poco de exponerse al alérgeno. Con retardo, es decir, a las pocas horas; y por último, con carácter dual, que supone una mezcla de los anteriores. Alérgenos de origen laboral Las alergias asociadas al trabajo están ocasionadas por agentes químicos con propiedades irritantes. Los efectos son inmediatos, nada más inhalar la sustancia comienzan los primeros síntomas. Además, estos son mucho más agresivos que los provocados por alergias naturales. Por norma general, cuando nos encontramos de vacaciones o en fines de semana mejora la situación pero si la exposición es continuada y no tomamos medidas preventivas, la alergia pasa de ser temporal a crónica. Tal como sucede con las alergias naturales, las alergias ocasionadas por el trabajo no afectan a todos los trabajadores y sólo alguno de ellos puede sufrir los efectos del alérgeno químico. cuando sufrimos alergia nuestro sistema inmunitario reacciona dejándonos sin energías, nos provoca estornudos y molestias, incluso algunos trabajadores sufren incapacidad laboral o incluso incapacidad total. En un análisis se han detectado más de 350 agentes que ocasionan alergias laborales. Estos se suman a los agentes contaminantes que son protagonistas de los riesgos laborales comunes y específicos del sector. Peluquería, alimentación y restauración, servicios sanitarios, construcción, así como la agricultura y ganadería pueden ocasionar alergias, debido a los productos que se utilizan en las laborales comunes de la profesión. Combatir la alergia en el trabajo Para escapar de la alergia y sus efectos se pueden tomar diversas medidas preventivas. Desde modificar el proceso de trabajo, eliminando en él la presencia del alérgeno; pasando por actuar sobre las condiciones ambientales, por ejemplo una adecuada limpieza para evitar los ácaros. Hasta disponer de un plan de mantenimiento y limpieza que elimine la presencia de alérgenos. Por otro lado, se deberá realizar un plan de prevención que recoja el listado de sustancias naturales y químicas que causan alergia. Además, se dotarán de equipos de protección individual como guantes o mascarillas, dependiendo de la sustancia y su forma de actuar, para evitar su contacto directo. Las alergias laborales son causa de bajas médicas que a largo plazo suponen un impedimento para el trabajador y para la empresa. Cuando se detecta que un profesional sufre alergia por causas laborales la empresa debe actuar para frenar la afección en el trabajador como si se tratara de un riesgo propio de la actividad. 

Trabajar en la pista de aterrizaje de un avión

Jorge Javier Carrión Gil

Los riesgos de trabajar en la pista de aterrizaje de un avión: caídas o resbalones a pie de pista, ruidos, succión del motor, etc. 

Los riesgos de los pescadores habitán en el mar

Los riesgos de los pescadores habitán en el mar

Jorge Javier Carrión Gil

En España disfrutamos de una amplia gama pescados, todo ello gracias a los pescadores y al sector pesquero.

Welcome to our store
Welcome to our store
Welcome to our store