Saltar al contenido

¡Aprovecha un 15% de descuento en toda la web! Usa el código: "BLACK15"

Consejos

Consejos

Ergonomía en hostelería: los imprescindibles para el bienestar de los trabajadores

Jorge Javier Carrión Gil

Ergonomía: ¿qué es? La ergonomía es la ciencia que estudia las condiciones laborales y vela por mejorar dichas condiciones. Esto implica adaptar el entorno laboral a las necesidades de los trabajadores. Muchas veces se asocia la ergonomía únicamente a muebles de escritorio cómodos y funcionales. Pero esta disciplina va mucho más allá: trata desde las posturas y movimientos recomendados hasta el tipo de iluminación aconsejable. En función de las características de cada puesto trabajo, se tendrán en cuenta cuestiones como la climatización, la higiene o la iluminación. En el artículo de hoy hablaremos sobre ergonomía y nos centraremos en un sector, el de la hostelería y hotelería, en el que son numerosos los riesgos para la salud del trabajador. ¿Por qué es tan importante la ergonomía en el sector de la hostelería? No tener en cuenta la ergonomía en el sector de la hostelería significa contar en la empresa con trabajadores con menos salud, más infelices y menos motivados. Sin embargo, la ergonomía no solo beneficia a los trabajadores, lo hace también a la empresa, que obtiene mayores beneficios cuando sus empleados son más eficientes. Por estos motivos es imprescindible que las empresas inviertan en adaptar el entorno laboral en favor de la comodidad y la seguridad. ¿A qué riesgos se enfrentan los trabajadores de este sector? Los riesgos a los que se enfrentan cada día los trabajadores de la hostelería son numerosos y variados. Dependen, en parte, del área específica en la que se trabaje. Por ejemplo, en las cocinas se da la manipulación manual de cargas, se realizan movimientos repetitivos y existe riesgo de resbalones y caídas. Además, se suele trabajar a altas temperaturas, lo que eleva la presión y termina aumentando los niveles de estrés. También se pueden producir accidentes como cortes y quemaduras. En cuanto a las zonas de lavado de las cocinas, además del evidente riesgo de caída, la exposición a las sustancias químicas de los detergentes utilizados puede ocasionar problemas de piel. La carga y descarga de los lavavajillas, así como las posturas en las que se trabaja, pueden provocar también problemas reumatológicos. Por su parte, los camareros sufren las consecuencias de pasar buena parte de la jornada laboral de pie. Esto provoca cansancio y trastornos en todo el cuerpo. Otros riesgos asociados a esta profesión son el cansancio provocado por los horarios y muchas veces otros trastornos asociados a las condiciones de los locales, como la exposición al ruido. Finalmente, en el área de la limpieza destacan como riesgos más habituales los trastornos musculoesqueléticos (dolores de espalda, de cuello, de articulaciones…). Sus causas son claras: movimientos repetitivos y grandes esfuerzos físicos durante muchas horas. Medidas preventivas por sectores En primer lugar, proponemos algunos consejos generales para evitar los tan habituales trastornos muculoesqueléticos: Cuidar la postura y cambiar de posición con regularidad Evitar los movimientos repetitivos, alternándose o rotando. Vigilar el estrés. Algunos trabajos en hostelería pueden ser muy estresantes. Durante estos periodos de estrés, los músculos se tensan. Intentar reducir los niveles de estrés de los trabajadores es, por tanto, esencial. Veamos a continuación algunos consejos más específicos para las diferentes áreas de la hostelería. Ergonomía en la cocina Por un lado, para evitar resbalones y caídas en las cocinas, el suelo ha de ser antideslizante y se tiene que limpiar con productos desengrasantes. Para evitar los trastornos asociados a la postura, se debe evitar estar mucho tiempo de pie, haciendo descansos y diferentes turnos. En los casos más necesarios también puede llegar a ser recomendable la instalación de alfombras antifatiga. El uso de calzado ergonómico y antideslizante es indispensable en este tipo de entornos de trabajo. Para evitar quemaduras es imprescindible usar los utensilios adecuados para transportar elementos calientes y equipos de protección individual como manoplas. También es imperativo conocer aquellas acciones que no deben realizarse (llenar una olla de líquido caliente hasta arriba, manipular aceite caliente…). Para evitar cortes, saber manipular los cuchillos es indispensable. Estos deben contar con mango de seguridad y deben guardarse adecuadamente. Ergonomía para camareros En el caso de los camareros, el uso de calzado antideslizante y ergonómico también es indispensable, pues evitará muchos resbalones y reducirá la fatiga. Para evitar las sobrecargas y si el espacio lo permite, se pueden usar carritos de hostelería. Asimismo, es recomendable evitar usar una sola mano cuando se transportan elementos pesados como cajas de bebidas. Ergonomía en el sector de la limpieza Por último, para el área de la limpieza es muy importante evitar las tareas repetitivas. Por ello se suele recomendar que, por ejemplo, sean dos las personas que se encarguen de una habitación de hotel, alternando baño y habitación. Si no es posible, entonces es recomendable hacer pausas en las que aprovechar para estirar tendones y músculos. Existen elementos como fregonas o aspiradores ergonómicos, que reducen también el impacto de estas agotadoras tareas. Y, por supuesto, sobra decir que en la limpieza también es crucial el uso de calzado y ropa de trabajo cómodos. En la tienda online de Naisa puedes encontrar todo tipo de calzado laboral y ropa para hostelería. Desde calzado ergonómico y antideslizante con el que evitar caídas y problemas de espalda, hasta uniformes que te permitirán trabajar con comodidad y elegancia. Te animamos a echar un vistazo y a consultarnos cualquier duda que te pueda surgir.

La importancia de los colores en los uniformes laborales

La importancia de los colores en los uniformes laborales

Jorge Javier Carrión Gil

La elección del color en los uniformes laborales va a afectar directamente a la imagen de marca de una empresa. ¡Descubre su significado!

Calzado de seguridad y personas diabéticas

Calzado de seguridad y personas diabéticas

Jorge Javier Carrión Gil

¿Qué recomendaciones debemos tener en cuenta sobre al calzado de seguridad para personas diabéticas? ¡Comodidad y adaptabilidad ante todo!

Calzado de seguridad para agua o lluvia

Jorge Javier Carrión Gil

¿Cuáles son las mejores botas de agua para trabajar? Descubre en Naisa las características y materiales del calzado de seguridad para agua.

Equipos de protección respiratoria: una parte vital en la prevención de riesgos

Jorge Javier Carrión Gil

¿Cómo proteger a las personas ante la inhalación de atmósferas peligrosas? Todo sobre mascarillas, semimáscaras y filtros en Naisa.

Los beneficios principales del uso de mamparas de protección en el ámbito comercial

Los beneficios principales del uso de mamparas de protección en el ámbito comercial

Jorge Javier Carrión Gil

Los beneficios principales del uso de mamparas de protección. Material imprescindible para la protección y prevención ante el coronavirus.

Aprende a proteger los ojos del Sol

Jorge Javier Carrión Gil

Con la llegada del verano el Sol hace su presencia junto al sofocante calor. Es el momento de cambiar de uniforme de invierno a verano, de modificar la jornada laboral y de proteger la piel de las quemaduras. Pero, entre los equipos de protección habituales hace presencia las gafas de sol polarizadas, para proteger los ojos de posibles daños ante la radiación solar. Transportistas, policía o guardas forestales pasan gran parte de su jornada laboral expuestos al Sol. Sus ojos están expuesto a las radiaciones solares constantemente y requieren protección. Daños en los ojos por radiación solar Los daños más comunes a los que se enfrentan los ojos de los profesionales que trabajan al aire libre en verano son, entre otros, la fotoqueratitis, la quemadura de la córnea. Esta enfermedad se produce ante las altas exposiciones a los rayos ultravioleta. En concreto, son pequeñas úlceras en la córnea. Los primeros síntomas de la fotoqueratitis son una disminución de la visión y la sensación de tener “algo en el ojo”, que hará que aumente el parpadeo, lagrimeo y la fotofobia. Esta enfermedad es reversible, siempre que no sea una lesión grave, y se puede tratar con reposo, pomadas lubricantes y antibióticos Otra de las graves lesiones que se pueden padecer son el pterigión. Esta afección desarrolla un crecimiento anormal del tejido de la conjuntiva debido a la inflamación. El paciente puede observar como un fino y transparente tejido cubre la superficie externa del ojo y tiende a dirigirse hacia la córnea. Por norma general, no hay un tratamiento específico, pero se pueden recetar lubricantes oculares y algunas gotas con corticoides para disminuir las molestias, pero en caso de dolencia la solución es la cirugía. Por último, y no por ello menos importante, el  cáncer de piel en los párpados, también conocido como Basalioma esclerosante del párpado. Esta enfermedad en realidad es un tumor que no degenera normalmente en metástasis. Sin embargo, afecta a las células del párpado. Su tratamiento en mucho más complejo, dado que requiere radioterapia y cirugía. Proteger los ojos Si no queremos sufrir esta dolencias y tener unos ojos sanos, tenemos que tomar medidas preventivas. Las gafas de sol se incorporan en los equipos de protección individual de muchas profesiones en verano. Estas protege hasta un 95% de la radiación ultravioleta, para ello el tinte de las lentes debe bloquear hasta el 80% de la luz, pero no más de 90%, sino dificultará la visión. Se pueden escoger para las lentes desde colores gris neutral, ámbar o marrón, hasta el clásico verde, que recuerda a las lentes de los pilotos de aviación. En contra de lo que se piensa, las gafas se deberán utilizar en horas de día y cuando el tiempo esté nublado, dado que los rayos ultravioletas penetran del mismo modo. A la hora de elegir las gafas podemos optar por diseños de gran tamaño, que protejan la totalidad del entorno del ojo, así evitamos que el sol entre por los laterales. Además, se recomienda que tengan una buena sujeción, así evitaremos que se caigan con los movimientos y aportará mayor comodidad durante el trabajo. Por último, recalcar que las gafas deberán ser polarizadas, así cuando el sol brilla sobre cualquier superficie reflectante o parcialmente reflectante, la luz reflejada se polariza. De esta forma, eliminamos los reflejos y deslumbramientos, que es importante para los profesionales del transporte durante largos recorridos. Además de proteger con gafas o lentes los ojos, es recomendable beber agua y estar hidratados en esta época del año. Del mismo modo, para mejorar la salud ocular se pueden realizar ejercicios de movimientos de ojos, así fortalecemos los músculos orbiculares.

Características del calzado sanitario
Calzado

6 características principales que debe cumplir el calzado sanitario

Jorge Javier Carrión Gil

Los pies de los sanitarios son un de las partes del cuerpo que más sufren durante su horario laboral ya que, la mayor parte de su jornada, se la pasan de pie, desplazándose de un lado para otro, atendiendo consultas o realizando diferentes funciones. Llevar el calzado adecuado durante la jornada laboral sirve para retrasar el cansancio, evitar dolores de espalda o que se carguen las piernas en exceso, sobre todo si el trabajador se pasa la mayor parte de la jornada laboral de pie. Es por ello que, a la hora de comprar un buen calzado sanitario hay que fijarse en 6 características que este debe de cumplir en función de las horas que el sanitario se pase de pie y en función de si transporta peso durante la jornada laboral o no. Aunque, en lo primero que hay que fijarse siempre al escoger un tipo de calzado u otro es que este siempre tiene que estar homologado, por eso no sirve cualquier tipo de calzado, sino que hay que buscar el calzado adecuado que se adapte a la jornada laboral de cada persona y al tipo de trabajo que se realice. Así que, sin duda, las personas que trabajan en el mundo de la salud necesitan un calzado especial con el que puedan desempeñar de forma correcta sus funciones y con el que se pueda evitar cualquier riesgo laboral que puedan sufrir durante el desarrollo de sus funciones. Es por ello que es importante que el calzado sanitario cumpla siempre estas 6 características que, entre otras, los hará perfectos para poder desempeñar de forma correcta su trabajo: El calzado sanitario debe pesar pocoUsar un calzado que no sea ligero en un trabajo en el que se te exige estar toda la jornada de pie, lo único que hará será provocar pesadez en las piernas y hará que el cansancio aparezca mucho antes de lo esperado.Es por ello que una de las principales características del calzado sanitario debe ser que este sea ligero como una pluma, que pese poco, para así aportar confort y retrasar lo máximo posible los síntomas de pesadez y cansancio en las piernas. El calzado sanitario debe ser cómodoLa comodidad es un factor muy importante a la hora de escoger el calzado correcto dentro del mundo del sector de la salud ya que, al pasar la mayor parte de la jornada laboral de pie, necesitarán un calzado que les aporte comodidad y, sobre todo, que no le hagan daño o le causen heridas o rozaduras, ya que esto hará que, la persona que lleve ese calzado, se pase el día incómoda y termine la jornada laboral con un dolor de pies innecesarios. Hay que asegurarse que el calzado que se escoja sea ergonómicoEl calzado siempre tiene que adaptarse al pie de la persona que lo lleva, sobre todo en un entorno laboral en el que hay que estar constantemente desplazándose de un lado para otro, cargan peso o se pasan la mayor parte del tiempo de pie.Que el calzado sanitario sea ergonómico no solo ayudará a disminuir el cansancio y la pesadez de la persona que los lleve, sino que también hará que sus movimientos sean más fluidos y, por lo tanto, podrá desplazarse más fácilmente. El calzado sanitario debe aportar estabilidad al pie del profesionalEl calzado nunca debe de quedar justo, ni tampoco demasiado holgado; sino que debe quedar ajustado al pie de tal forma que facilite los movimientos de la persona que los lleva y le permita desplazarse de forma fácil y sencilla, como si fuera una segunda piel. De esta forma, le ahorrará al profesional que los lleve posibles lesiones comunes como torceduras de tobillo o posibles heridas que un calzado adecuado puede evitar. El calzado profesional sanitario debe encargarse de protegerle los piesSi el calzado no proporciona una protección integral de los pies del profesional sanitario que los lleve, este puede estar expuesto a diversas lesiones, tanto externas como internas, en los músculos de los pies o en la superficie de este; que pueden provocarle lesiones, incomodidad a la hora de desempeñar sus tareas o, incluso, pueden provocar al personal sanitario un accidente laboral. Es importante que el calzado sanitario tenga suelas antideslizantesComo ya se ha repetido a lo largo del artículo, el profesional sanitario se pasa la mayor parte de su jornada laboral desplazándose de un lugar a otro y de pie, por ello es importante que el calzado que este use tenga suela antideslizante, para evitar así cualquier tipo de caída o torcedura que pueda provocarle cualquier tipo de lesión. Y lo más importante, el calzado de un profesional que trabaje en el mundo sanitario debe de estar correctamente homologado. Sin olvidarnos que cualquier elemento del vestuario sanitario debe de ser cómodo y de calidad. Estas son algunas de las principales características que debe de tener en cuenta un profesional que trabaje en el sector salud a la hora de escoger el tipo de calzado adecuado, ya que, llevar el calzado correcto, hará que se sientan menos cansados durante su jornada laboral y evitará problemas físicos como dolores de espalda o incluso ciertas lesiones que se pueden sufrir en su entorno laboral, como torceduras o heridas.

Equipos de protección individual imprescindibles

Jorge Javier Carrión Gil

Exceptuando algunas profesiones, el resto incluyen en su plan de prevención de riesgos laborales los equipos de protección individual necesarios para prevenir accidentes de trabajo. No todas las profesiones utilizan todos los equipos básicos, pero siempre se cuela alguno de ellos: guantes, botas de seguridad, cascos o ropa de trabajo específica. Diferentes profesiones pero todas con guantes Hay una gran variedad de profesiones que requieren el uso de guantes de distintas categorías, aunque entre ellas no tengan ninguna relación. Por ejemplo, los guantes de látex podemos encontrarlos en los centros médicos y hospitales, incluso en los centros de salud. Durante una cirugía, una revisión médica, en ginecología o atendiendo a un enfermo hospitalizado. También, encontramos en laboratorios de análisis médicos, de investigación científica o farmacológica, en laboratorios dirigidos al análisis de aguas o de alimentos. En esta ocasión, los guantes tienen una doble función. Por un lado, proteger al profesional del contagio de posibles bacterias, infecciones o cortes leves. Por otro lado, evitar la contaminación de una muestra en un laboratorio o la esterilización durante una operación en un quirófano. Sin embargo, los guantes anticorte están enfocados a otros profesionales. Desde centros alimentarias como charcuterías y carnicerías o mataderos, hasta profesiones vinculadas a la manipulación de cristalería o en determinadas labores de construcción. Asimismo, se incluyen como equipo de protección individual en los planes de prevención de riesgos laborales de las fuerzas de seguridad. Los guantes anticorte tienen distintos grados de protección y deberá scorsese el más adecuado en función de la actividad a desarrollar. También, podemos encontrar una amplia gama de guantes dirigidos a labores de manipulación. Por ejemplo, aquellos apropiados para manipulara muebles durante una mudanza o transportar materiales durante una construcción. Otro tipo de guantes son los desechables, que se utilizan, por ejemplos, en talleres de chapa y pintura durante la aplicación del color. Equipos de protección individual: calzado o botas de seguridad Ya seas médico o un arquitecto que visita la obra para evaluar su estado, requieres usar calzado de seguridad. Existen multitud de tipo de calzado de seguridad, desde botas que cubren todo el tobillo con refuerzo metálico, aquellas que prescinden del metal, o zuecos que permiten pasar muchas horas de pie sin perder el confort. Es importante elegir el calzado según la profesión. Para aquellos profesionales que pasan muchas horas de pie y se desplazan de un lado a otro de la instalación, se recomienda un calzado cómodo, transpirable y que aporte confort para toda la jornada laboral. Sin embargo, aquellas personas que trabajan en terrenos poco estables, por ejemplo, agentes forestales, se recomiendan botas de seguridad con una buena sujeción al tobillo, que permitan el agarre a superficies irregulares y que estén preparadas para la meteorología adversa. Por otro lado, los profesionales que trabajan a pie de obra, en talleres mecánicos o soldadores, requieren botas de seguridad con mayor grado de protección. Dependiendo del puesto, elegirán calzado con placas protectoras de metal, para evitar dañar el pie ante la caída de pequeñas herramientas o materiales.

El conductor de las quitanieves, un trabajo de invierno

El conductor de las quitanieves, un trabajo de invierno

Jorge Javier Carrión Gil

En tan sólo unos días entrará oficialmente el inverno, una época del año que se tiñe de blanco y, en muchos municipios, es adornada por la nieve. Localidades de Cantabría como Luena o Ampuero quedaron sin luz en el invierno anterior, mientras que municipios como Arredondo o Vega de Pas quedaban aislados por la nieve. Es en este momento donde el conductor de las quitanieves entra en funcionamiento, un trabajo que se hace en condiciones extremas, donde la seguridad de los trabajadores, así como la señalización es de máxima relevancia. Para este invierno los planes de viabilidad invernal cuentan con un operativo preparado para afrontar posibles nevadas, sin ir más lejos la Delegación del Gobierno y la Junta de Castilla y León han puesto en marcha la seguridad de las carreteras y dispondrán de más de 4000 efectivos dispuestos a facilitar la circulación por las carreteras. Quitanieves, vibraciones de alto riesgo Para optar a trabajar como chófer de quitanieves debes disponer del carnet de conducir clase C1, para ello aprobar el examen teórico específico y mantenimiento del automóvil, imprescindible para evitar accidentes y aislamientos en mitad de la nieve; la prueba de maniobras en circuito cerrado, dado que nada tiene que ver conducir una quitanieves con cualquier otro tipo de vehículo; y por último, una prueba de circulación en vía pública. Todas estas pruebas para obtener el carnet están diseñadas para evitar, entre otros riesgos, sufrir deslizamientos del vehículo ante la presencia de hielo en la calzada y estar capacitado para manejar adecuadamente la quitanieves. Además, los chófer deben estar preparados para riesgos como caídas, por ejemplo, desde la máquina. Las quitanieves suelen emitir ruido y vibraciones durante el trabajo que pueden provocar varios peligros, entre ellos, caerse de la máquina. Por tanto, es imprescindible que los conductores cuenten con cinturones antivibraciones, para evitar cualquier caída que puede ser letal si esta se produce con la quitanieves en funcionamiento. Asimismo, deberán proteger sus oídos con equipos de protección individual adecuados como auriculares, cascos y tapones, que a la vez permitan escuchar el tráfico y estar pendientes de la circulación. Otra medida que pueden adoptar los conductores de las quitanieves, es el uso de guantes para absorber las vibraciones que provoca la máquina y tener un mayor control sobre la conducción. Vestuario de alta visibilidad El trabajo de quitanieves puede realizarse simultáneamente a la circulación vial, esto hace que el riesgo se multiplique y la señalización sea de alta visibilidad, tanto de la carretera o autopista como el vestuario del conductor y operarios. Según la normativa descrita en la Ley 31/1995, todos los trabajadores que están expuestos al riesgo de atropello por vehículos o maquinaria en movimiento deben llevar equipos de de alta visibilidad apropiados. Los monos de trabajo que se catalogan como vestuario de alta visibilidad están confeccionadas con dos tipos de materiales: fluorescente, indicado para el día; y retrorreflectante, más apropiado para trabajar de noche. Debido a aquellos trabajos como quitanieves que se realizan con total claridad del día o con escasa luz, poseen una combinación de ambos materiales. Estos monos, chaquetas, chalecos o pantalones permiten que tanto operarios como conductor sean vistos durante su trabajo en la vía pública. Además, la quitanieves deberá llevar sus propias señales de advertencia, así como disponer de la señalización adecuada en la carretera, con el fin de evitar accidentes innecesarios. Se acerca la temporada de invierno, las Navidades y es momento para extremar las precauciones y la prevención en los puestos de trabajos que asumen altos riesgos, así como los conductores deberán tener en cuenta que en zonas con condiciones climáticas adversas pueden encontrar personal trabajando a pie de carretera, por ejemplo, una quitanieves.