Riesgos Laborales
Ley de Prevención de Riesgos Laborales
Existen varias leyes que regulan la protección laboral, dentro de las cuales se encuentran todas las normativas que influyen a la hora de llevar ropa laboral. Leyes que previenen riesgos La más importante de todas es quizá la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, la llamada Ley de Prevención de Riesgos Laborales (publicada en el BOE número 269, 10/11/1995). Esta ley está detallada en la página web del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, institución dependiente del Ministerio de Empleo y Seguridad Social del Gobierno de España. Se trata de una ley que regula todo lo que refiere a medidas preventivas en el ámbito laboral, fomentando la seguridad y la salud de todos los trabajadores del estado. Quedan, por eso, excluidas algunas profesiones (ya que disponen de su propia regulación). Estas son: policías, agentes de seguridad, protección civil, peritos forenses y fuerzas armadas. La ley incluye también definiciones para poder entender mejor algunos conceptos. Citamos algunas: • Prevención: son las medidas y las actividades que se realizan con el objetivo de impedir que se produzcan accidentes en el trabajo, o que en caso que se produzcan, sus consecuencias sean las mínimas. • Riesgo laboral: es cuando uno de los trabajadores tenga la posibilidad de sufrir un accidente o daño por causas directamente relacionadas con la tarea que desempeña. Existen varios grados, así como también se pueden dar daños derivados del trabajo, que serían enfermedades o lesiones que se vinculan directamente también con sus actividades laborales. • Equipos de trabajo: son los elementos usados en el día a día laboral. Incluye todo lo que sean máquinas, instalaciones, instrumentos, etc. • Equipos de protección individual: ya hemos hablado varias veces de ellos, pero la ley recoge su definición y su regulación. Los EPI son elementos que se llevan encima para quedar protegidos de cualquier riesgo. Pueden ser tejido (guantes, pantalones, chalecos…) o complementos tipo cascos, botas reforzadas, etc. En la ley también se habla de las posibles condiciones laborales en las que uno puede encontrarse. Para ello se han tenido en cuenta las características de los sitios en dónde se trabaja, los agentes físicos, químicos o biológicos que puedan estar cerca del lugar, los procesos que se llevan a cabo, etc. También aquí entraría todo lo que implica gestión, organización, etc. Para acceder a la Ley entera podéis usar el enlace anterior, aún así aquí os nombramos algunos temas más que toca dicha normativa. La lista entera es muy completa, ya que se ha intentado tratar el máximo de temas posibles para que haya tantas cosas regularizadas como sea posible: – El derecho a la protección frente a los riesgos laborales (es importante que todo trabajador sepa que la obligación del empresario es asegurar que se está trabajando con garantías de seguridad) – Los equipos de trabajo y los medios de protección existentes (si la empresa no proporciona los equipos debe indicar exactamente lo que se necesita para el desarrollo del trabajo asignado, y si cabe será necesaria la formación para asegurase que todos los trabajadores saben cómo se utiliza cada elemento y cuando se debe usar). Otros temas tratados: Vigilancia de la salud, formación de los trabajadores, protección de trabajadores especiales (mujeres embarazadas, menores, personas sensibles a determinados riesgos…), servicios de prevención, infracciones, sanciones, etc.
El calzado y la salud del pie: prevención de hongos
Escoger un buen calzado no solamente ayuda a prevenir problemas. Prevención de hongos en los pies.
Plaguicidas, como debemos actuar para evitar riesgos.
¿Qué son los plaguicidas?Los plaguicidas son sustancias químicas utilizadas para controlar o combatir plagas de animales y/o plantas que pueden dañar campos y frutos cultivados, lo que conocemos como fumigación. Como plaga entendemos: todo tipo de insectos hierbas aves y pájaros mamíferos moluscos peces nematodos microbios Los plaguicidas podrían ser tóxicos para humanos u otros animales, pero no necesariamente son veneno.Ver más información en wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Plaguicida Al iniciar trabajos con plaguicidas Se debe tener en cuenta que, en algunas Comunidades Autónomas es necesario disponer de una autorización para acreditarse como manipulador o aplicador de plaguicidas. Para conocer el riesgo de intoxicación debemos analizar estos factores: Toxicidad del principio activo (grupo químico) Tiempo de exposición (tiempo de contacto ) Condiciones de aplicación y de manipulación Tipos de formulación (líquidos, polvo, gránulos, líquidos emulsionables, etc.) Vías de entrada Condiciones ambientales Conocimiento del riesgo por parte del manipulador o aplicador. ¿Como se debe proteger el manipulador o aplicador? Los productos de debe comprar siempre en envases originales, en empresas especializadas en EPIs autorizados y requerir ficha de seguridad del producto. Se deben cumplir responsablemente las recomendaciones que se muestran en la ficha de seguridad del producto y la etiqueta. Máxima precaució al preparar las actividades de aplicación, en la medición de la cantidad de producto, al verterlo, al mezclar o cargar el producto, siempre al aire libre o en local muy ventilado. Asegurarse de utilizar el equipo de protección adecuado que se indica en la ficha de seguridad del producto (traje, guantes, gafas o visera, mascarilla, etc.) y conocer y aplicar las especificaciones de los EPI seleccionados. Consejos a la hora de realizar la aplicación Utiliza siempre maquinaria para pulverizar o espolvoreo adecuada y en estado adecuado. Nunca aplicar contra del viento, no utilizar la boca para desatascar boquillas taponadas. Para este cometido siempre usar agua o sonda blanda No limpiar las boquillas en funcionamiento o con presión. Al trabajar con mochila, se debe proteger la espalda o bien utilizando plásticos, pero recomendable el uso de ropa impermeable. La ropa de trabajo debe cubrir la mayor parte del cuerpo, es decir, que no queden zonas expuestas a posibles contacto con el productos. Usar mangas y pantalones largos en perfecto estado, cubrir la cabeza con vestuario impermeable. Se recomienda el uso de ropa de trabajo, esta ropa se debe lavar después de cada uso. No mezcles esta ropa en la lavadora. Las manos suelen ser la parte más expuesta por este motivo es muy importante el uso de guantes de seguridad durante tratamientos, seleccionando guantes cómodos, flexibles que nos permitan agilidad y suficientemente largos para que cubran las muñecas, llevándolos por dentro de las mangas. Se recomiendan los guantes de nitrilo o de goma natural. El calzado de seguridad más facil de lavar al finalizar cada jornada de trabajo son las botas de goma, y siempre por debajo del pantalón. La protección respiratoria tiene una especial atención cuando hablamos de uso de plaguicidas. Utilizaremos mascarillas de protección para protegernos del riesgo de inhalación de vapores o polvos. La mascarilla o máscara de protección debe ajustarse a las particularidades del plaguicida (ver ficha de seguridad del producto) Material complementario:
Técnico de Prevención de Riesgos Laborales
El Técnico de Prevención de Riesgos Laborales es una figura importante en toda empresa. Desgranamos un poco en qué consiste su labor y la importancia que tiene a la hora prevenir accidentes laborales. Competencias del Técnico de Prevención de Riesgos Laborales Según la Ley en materia de prevención de riesgos laborales y conforme al cumplimiento del REAL DECRETO 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, el Técnico en Prevención de Riesgos Laborales tiene las siguientes competencias. Evaluar los riesgos laborales El Técnico es el encargado de evaluar los riesgos de la empresa, así como de plasmarlos en un informe junto a las medidas preventivas a aplicar, reduciendo así los posibles accidentes. La empresa debe cumplir con la legislación, así que la mejor forma de empezar es contando con un Técnico capacitado para evaluar los riesgos de la actividad. Dentro de la evaluación deberá detallar el origen de los riesgos. Por ejemplo, en el caso de riesgos en una actividad como carnicería, deberá de evaluar posibles cortes por utilizar herramientas cortantes como cuchillos e indicar que deberán usarse guantes anticortes. Si hay un mismo riesgo derivado con tres orígenes distintos, se aplicarán las tres medidas preventivas correspondientes. Investigar los accidentes laborales A pesar de aplicar diversas medidas para evitar accidentes, en ocasiones suceden. El Técnico debe evaluar y hacer un seguimiento del mismo. Para ello se abre una investigación de accidente laboral. El Técnico deberá investigar la hora, lugar y como se origino el accidente. Además, recoger como se ha desarrollado la actividad para dar lugar al accidente y si se han cumplido las medidas preventivas por ejemplo el uso de equipos de protección individual reflejados en la Evaluación de Riesgos Laborales. Por otro lado, se evalúa la gravedad de la lesión y el estado del trabajador. Formación del trabajador Otra labor importante del Técnico de Riesgos Laborales es dar formación a los trabajadores. Por norma general, se debe de dar un curso o taller formativo a todo aquel trabajador que comience a trabajar en la empresa por primera vez, esta puede estar dirigida a una formación básica en PRL y en los riesgos y medidas preventivas que debe cumplir el trabajador, así como los EPIs a utilizar. También, puede haber formación específica sobre el manejo de maquinaria como grúas elevadoras. Se debe de realizar formación anual para los trabajadores. Revisión de instalaciones Los Técnicos deben de revisar las instalaciones periódicamente, desde los extintores hasta la maquinaria. Por ejemplo, en un taller mecánico se revisarán los elevadores de vehículos y que sus revisiones están al día. Por otro lado, se verificará que los vestuarios y baños estén acondicionados e higiénicos, evitando posibles infecciones sanitarias.